Cronicas Miscelaneas

martes, 11 de septiembre de 2018

Panchasila: los límites de lo folclórico

Desde que Juan José Calarco y Guillermo Cerredo empezaron a hacer música como Panchasila han ido dando forma a una visión propia del sonido de la cumbia y los ritmos folclóricos que es novedosa y, en cierta medida, desafiante. Hoy en día mezclar lo electrónico y lo folclórico no deja de ser un ejercicio que suele caer, casi siempre, en el terreno de lo festivo o de lo puramente rítmico. Ese "estilo" es el que, de hecho, ha cosechado gran éxito en Europa alrededor de fiestas y festivales; pero, ¿Es lo folclórico solo lo festivo? Esa pregunta ya parecía estar presente en el primer EP de Panchasila, titulado Pallqa, el cual en apenas cuatro temas exploraba los senderos menos convencionales del ritmo. Ya desde ese primer momento su sonido se inscribe en una búsqueda mas universal: en un mismo tema este dúo argentino es capaz de unir los compases de la cumbia y el dub con la ambientación del sci-fi. 


Cuatro años después de "Qallpa",  reaparecen  con su primer disco largo en el cual la semilla se convierte en fruto. Ya no encontramos indicios sino una obra concisa donde se entrelazan ritmos y culturas a través de lo electrónico. Desde mi perspectiva de escucha, resulta clave que  no se centren en explor(t)ar el ya desgastado terreno del beat y el ritmo. En vez de eso las canciones crean ambientes tanto festivos como tensos que transcurren, en muchos casos, en el mismo tema. 

Otra variable que está en tensión es la idea de lo "latinoamericano". No cabe duda que buena parte de los proyectos electrónicos que se han hecho importantes lo últimos años presentan en sus propuestas una suerte de "rescate" o "regreso" a las raíces del folclore latino desde lo electrónico. No es mi idea entrar a poner en duda u objetivar esa tendencia (tampoco es el lugar), pero no deja de ser curioso que esa tendencia, al rescatar, también rechace una red cultural más grande.



En este trabajo Panchasila  logra construir  relaciones mas allá de lo nacional y lo latino: un mismo tema pone en juego grabaciones de cine bollywodense con percusiones tomadas del gamelán y  grabaciones de campo; otro buen ejemplo es el tema "Runapayka" que cuenta con la participación de Carolina Rovira cantando en quechua acompañada por una orquestas de samples. Bajo ese sistema Juan José y Guillermo han creado una técnica que no se limita a  las fronteras, ritmos o géneros.  Estas son canciones  donde lo transnacional y lo transcultural se dan encuentro, y en las que la cultura, o la representación de esta  al menos, se convierte en un objeto; un objeto maleable desde el sonido que permite múltiples articulaciones y representaciones. No es solo música para bailar, estas son composiciones pueden adaptarse tanto a una pista de baile como a una banda sonora; al mismo tiempo, no es un "producto de exportación" o de exotización de lo latino sino un puente entre culturas.

El sello Discrepant, con sede en Lisboa, ha lanzado este disco en formato casete; sin embargo, lo que resulta mas interesante es que junto a este fueron lanzados, en simultanea,  tres trabajos mas de proyectos latinoamericanos: "Radio Siquica" de Los Siquicos Litoraleños,  el impresionante split, titulado "Adzer", entre  Bardo Todol / M. M. Peres / Úgjü Sectas y un mixtape de Tomas Tello hecho hace un tiempo para New Weird Sudamerica. Juntos estos lanzamientos configuran una selección indispensable para pensar ese sonido más amorfo y experimental de los ritmos folclóricos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario