EDIT 2018: Esta entrevista originalmente no tenia introducción. Revisando y corrigiendo material antiguo, me pareció apropiado escribirlo ahora cinco años después. Esta charla con Luis Alvarado, fundador del sello limeño Buh Records, fue problablemente la primera entrevista que realicé a un sello latinoamericano; en ese sentido fue el puntapié inicial para una serie de entrevistas que se han extendido durante los últimos 5 años, las cuales documentan un periodo importante de la música independiente latinoamericana. Si bien esta entrevista es bastante esquemática ( y me refiero a mis paupérrimas habilidades como entrevistador las cuales he tratado de afinar con el tiempo), creo que es un documento importante para leer la historia de Buh Records desde ese incipiente 2013 en el que tantos proyectos actuales ya iban tomando forma:
¿Cuál es el primer recuerdo musical que tienes?
En mi casa mis padres escuchaban de todo, pero básicamente nueva ola, twist, también valses y salsa, pero sobre todo nueva ola. Recuerdo mucho de niño la aparición del disco “Thriller” de Michael Jackson, lo tenía en cassete y LP y me encantaba, y recuerdo el fin de programación del canal 2, que cerraba con una voz leyendo el padre nuestro con una música de fondo, todo muy fúnebre, me aterrorizaba pero aún así lo escuchaba todos los días
¿Cómo comenzaste a ser parte de la escena musical limeña?
Fue gradual, a los 15 años fui a ver a Voz Propia y a El Aire, que me sorprendieron, y allí me interesé por la escena underground de Lima, que conocía por un programa de televisión y por un par de amigos que me prestaban cassetes, pero recién ahí la experimenté en vivo. Ya en la universidad, a fines de los 90s, conocí gente con gustos musicales más afines y descubrí mucha música y sobre todo descubrí lo que hacía Jardín que creo fue lo que me hizo interesar mucho en la escena de música experimental, allí empecé a producir conciertos y escribir en revistas.
¿Qué bandas latino americanas actuales son tus favoritas y por qué?
Uff, me gustan muchas bandas, muchos artistas, no sé ni por dónde empezar, pero a ver hay algunas que ando revisando últimamente: Autoperro (Costa Rica), Los Pirañas (Colombia), Sao Paulo Underground (Brasil), en general todo lo que hace Mauricio Takara de Brasil me encanta, Supercordas (Brasil), luego Blunt Revynols (México), Generación espontánea (México), Julián Mayorga (Colombia), Follakzoid (Chile), Macho Muchacho (Ecuador), Fantasmes (Puerto Rico), Tach.de (Puerto Rico), Cornucopia (Puerto Rico), Vluba (Argentina), Ricarda Cometa (Argentina), Omasin (Argentina), Mariano Rodriguez (Argentina), Mostro (Chile), Alan Courtis (Argentina), La hermana menor (Uruguay), Camposanto (Uruguay), y bueno de Perú me gustan miles obviamente, en especial todas las que pertenecen a Buh Records, pero en general puedo mencionar a Liquidarlo Celuloide, Jardín, Moldes, 3AM, Varsovia, Gomas, Dios Hastío, Yushimi, La La, Eva & John, La mecánica popular. Pero no sé, son muchas.
4 ¿Una lista de 5 discos esenciales en tu vida?
Cocteau Twins - Treasure
Silver Apples – Silver Apples /Contact
Invisible – Jardín de los presentes
Sonic Youth - Band Moon Rising
El Polen - Fuera de la ciudad
¿ Cazar Truenos es en mi opinión uno de los mejores programas de radio en cuanto a música no comercial se refiere, puedes contarnos cómo comenzó este proyecto y cómo es la producción de cada programa?
Gracias por tus palabras. Pues todo comenzó hace dos años gracias a la recomendación de dos amigos Efraín Rozas y Alonso Almenara, que sugirieron a la directora de la radio la idea de tener el programa. Yo ya había publicado una revista llamada Cazar Truenos, dedicada a la música experimental. Y cuando surgió la idea del programa pensé que era la oportunidad para llevar la propuesta de Cazar Truenos a la radio. De hecho, sigo escribiendo mucho y cada tanto publicó alguna cosa en el blog del programa, me gustaría tener tiempo para escribir más, pero no es tan sencillo a veces.
Y pues nada, ahí voy cada miércoles a la medianoche a través de radio filarmonía (hora de Perú). Cazar Truenos está dedicado a la música experimental, en una perspectiva muy amplia, y puede haber todo, desde noise, música electroacústica, improvisación, psicodelia hasta una banda pop si es que tiene un enfoque experimental. Lo que me gusta es dar a conocer propuestas nuevas, no sólo de Perú sino de Latinoamérica y muchas partes del mundo y trato de pensar cada programa casi como si armara un disco compilado, es muy importante la unidad musical, aun si es diverso busco que funcione como una totalidad. De hecho muchos programas van a convertirse en ediciones físicas, que voy a sacar con mi sello. Me interesa mucho la historia también, tenemos una tradición y no la conocemos bien por eso trato siempre de tener a músicos de los 60s y 70s, 80s, y hacer programas especiales sobre esas décadas, hay muchas investigación detrás de cada programa, felizmente mucha gente me manda material y la experiencia me ha servido mucho para descubrir más música que se hace en Latinoamérica en especial.
Manejas tu propio sello Buh Records, ¿qué te motivó a fundar este sello? ¿Qué artistas nos recomiendas del mismo?
Buh Records nació hace diez años con la idea de publicar discos que acompañaran una revista de música que publiqué llamada Autobus. Con el tiempo sólo quedó el sello que además de editar discos también produce conciertos, talleres, exposiciones, documentales, etc. Y bueno, Buh Records es una plataforma, y es una manera de organizar y potencializar propuestas musicales que me interesan. Me interesa mucho la música experimental, el ruidismo, la música electroacústica, la poesía sonora, la improvisación libre y la psicodelia, muchísimo la psicodelia, y en general todo tipo de experimentos, pero también me gustan diversas variantes del rock y el pop. Yo te diría que Buh Records es muy ecléctico, pero siempre hay en común en las propuestas, que todos están yendo por un camino muy personal.
¿Por qué hice el sello? Pues porque era necesario, porque me gusta que las cosas pasen no sólo imaginármelas. Yo quería potencializar la escena de música experimental de Lima y creo que de alguna manera el sello ha contribuido bastante a eso; quería que la escena de música experimental pudiese establecer puentes con un circuito más grande y creo que también el sello ha permitido que eso sea posible. Hay mucha gente involucrada, fotógrafos, diseñadores, artistas, gente que hace vídeo, en fin. Ahora me interesa mucho potencializar una escena de improvisación libre, que hay en Lima, me interesa mucho pensarnos como colectivo, en el sentido de integrarnos y producir sonidos, música entre todos, colaborar entre todos, el solipsismo de la música experimental a veces puede ser peligroso. Por eso quiero empezar a editar material de todos estos ensambles de improvisación que a veces duran solo un concierto.
Respecto a los artistas que hay en el sello pues les recomiendo todo, pero hay dos artistas que me parece que tienen un sonido ya muy maduro, que tienen mucho tiempo y que sin duda están en el mejor de sus momentos y me enorgullece que sean parte del sello, me refiero a Liquidarlo Celuloide y a Jardín. Y de los nuevos a Varsovia y Gomas.
A través de Buh
Records organizas eventos en los que se
presentan actos de música experimental y
afines, ¿cuál es tu opinión la escena
musical limeña?
Ahora hay muchas ayudas de Promperu,
Ibermusicas, RedBull, etc, que de pronto están ayudando a muchos artistas para dar a conocer lo que hacen en el exterior y me
parece bien. Lo mismo pasa con la Municipalidad de Lima, que está haciendo una
gran labor organizando ferias de discos y festivales grandes. Igual Fundación
Telefónica que son quienes más han apostado por la música experimental y el
arte sonoro. Pero la situación es compleja para la
escena que viene del underground pues somos un país con gustos musicales
predominantes ajenos a la cultura rock, pero van saliendo intentos de conciliar
ambos universos, pero es una tarea muy compleja, que no se logrará de la noche
a la mañana y es necesario pensarnos como una sociedad más integrada, que la
música no sólo busque reflejar eso, como un colorcito que se añade, sino que lo
revele en la práctica. El principal problema de la escena de Lima, sobre todo,
es que le es difícil llegar a ese gran público que se identifica con otro tipo
de vivencia (para no hablar de música). Y digo que le es difícil más no
imposible, confío que el público va a ampliarse y así consolidar la escena en
términos también de una industria que le permita mantenerse.
Ale Hop, Ignacio Briceño (Ruidismos, Koca Kinto, 08-01-2014), Foto por Juan Pablo Murrugarra |
En ese sentido el trabajo de auto gestión es
fundamental y hay gente que ha ido cada vez haciendo mejor las cosas. La escena
de Lima es muy trabajadora, la gente organiza sus shows y creo que va bien, va
creciendo pues se hacen cada vez más. Y creo que esa gente que organiza
conciertos, que hace esa labor, es la que va a cambiar las cosas, creo
plenamente en que la auto gestión sirva como una escuela callejera de producción
y que podamos cada quien convertirnos en promotores sin que debamos esperar que
la producción nos caiga del cielo. Yo apuesto por eso, necesitamos tener una
escena a la medida de nuestras expectativas, y creo que eso sólo se logra
cuando nosotros mismos la organizamos, como nos gusta. Creo que esa es la clave
para que crezca. Digo esto porque quizá, eso a veces le echo en falta a la
escena independiente de Lima: necesita sublevar más antes que peinarse bien,
necesita compartir vivencia antes que promoverse como internacional. De eso se
trata esto.
Y quiero hacer hincapié, falta más gente
que escriba, falta volver a pensar el rol del crítico musical, del periodista,
de quien escribe, como alguien esencial en la construcción de nuestra historia
reciente, se necesita decir más cosas, la música también nos permite escuchar
nuestra historia, no es posible que padezcamos de esta carencia de periodistas
musicales.
Y respecto a la escena experimental de Lima
pues, es aun más complejo, porque es una micro escena en toda esta escena,
aunque a veces puede tener una convocatoria mayor que muchos conciertos de
rock. Sin duda buena parte de la actividad se concentra en los conciertos que
organizo mensualmente, la continuidad es básica y ese siento que ha sido uno de
mis aportes. Los Buh Fest son conciertos
donde hay mucha experimentación, y a veces también se hacen mezclas
interesantes, hago convivir la música experimental con muchos estilos, pues al
final me gusta la actitud antes que el cómo suenan las cosas. En realidad en un
Buh Fest puede pasar de todo, se junta gente de diversas generaciones, no me
gusta tener ningún modelo de cómo tengo que hacer las cosas, me agrada cuando
hacemos conciertos netamente de ruido y música industrial o cuando puedo
escuchar a mis bandas favoritas de psicodelia o pop, o cuando son sesiones de
improvisación, lo importante es que pasen cosas. Si me interesa la música
experimental no es porque suene a tal o cual cosa, me interesa la actitud de la
gente de atreverse. Tiene que haber vértigo para sentir que ha valido la pena.
Pero hay más música experimental fuera de
Buh Records, hay conciertos que se organizan en La Casa Ida, los que hace la gente de Aloardi, los que
organizan los chicos de Necio Records, la chamba que hace Discos Invisibles, en
fin, pasan muchas cosas en Lima. En ese sentido no nos podemos quejar, de verdad
musicalmente uno aquí la pasa bien.
¿ Qué nuevos proyectos tienes para el 2014?
Muchos sin duda, este año son los diez años del sello,
haremos una muestra documental hacia mitad de año con todo el material,
afiches, fotos, vídeos, etc. También se vienen nuevos documentales, uno que
estoy haciendo sobre la música experimental peruana a fines de los 70s y
principios de los 80s. Y actualmente se está haciendo un documental sobre el
propio sello, que lo están produciendo las chicas de Kino-A que han estado
grabando mis festivales, y son geniales ellas. Y bueno sobre los lanzamientos,
lo que va a salir es el nuevo álbum de Liquidarlo Celuloide, el álbum debut de
Varsovia y también el debut de Gomas. Y además se vienen muchas reediciones y
ediciones de trabajos esenciales de la música experimental en el Perú, voy a
reeditar el cassete “Maqui de hierro” de Jardín y material de Luis David
Aguilar, Miguel Flores, José Javier Castro, una compilación de industrial noise
peruano de fines de los 80s y un largo etcétera. También están pendientes de
salir discos de Animal Machine, Richard Ramírez, Emme Ya, If Bwana, Alan
Courtis, una compilación de música experimental argentina (un proyecto muy
interesante que está armando Norberto Cambiasso) y bueno nada, quiero editar
mil cosas, producir algún disco del Trio Nuna, que me encanta, poco a poco,
también van a salir cosas que estoy grabando con mi proyecto musical llamado
Jgruu. Paciencia, este año salen muchos discos.
¿Qué crees que hace falta para dar más impulso a
la música independiente en Latino América?
Lo que la escena independiente de Latinoamérica necesita es tener
público latinoamericano. Las bandas miran mucho a Europa y Estados Unidos, y
entiendo la razón, el circuito latinoamericano no está establecido, las
distancias son largas, qué se yo. Pero no cabe duda que hay escena, en cada
país hay escenas y asentadas, y eso también falta, un poco más de difusión,
proyectos como tu blog me parecen excelentes para descubrir música nueva. Pero
eso básicamente: tenemos que interiorizar la importancia de escuchar la música
que producimos. No entiendo porqué nos resulta tan desconocido todo lo que se
hace en Latinoamérica para nosotros los latinoamericanos. Eso tiene que
cambiar, porque hay música alucinante, diferente. Se necesita integrar más pero
creo que el panorama está mejor que antes, sin duda, creo que estamos en un
momento decisivo de algo que va a pasar, tengo mucha confianza en eso. Sólo hay
que cambiar un poco el chip, bajar un poco hacia estos lares, y dejar a
nuestros oídos dejarse sorprender.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNuevo video de LIQUIDARLO CELULOIDE : http://www.youtube.com/watch?v=lrf3MmvOQbMM
ResponderEliminar