Desde hace un tiempo tenia la idea de escribir sobre los diferentes cantautores del conurbano del Gran Buenos Aires. Mi interés surge desde una posición de espectador/escucha de la música de estos artistas y de una reflexión del por qué estas personas han recurrido a la guitarra acústica y la voz "pelada" para expresarse. Quiero aclarar, antes que nada, que mi idea no es reivindicar ninguna "movida" o "estilo" ni mostrar que algunos tienen razón sobre otros (eso podemos dejárselo a otros medios que siempre han tenido la idea de estar del lado de los ganadores). Si quiero mostrar un fenómeno que me parece importante: en Buenos Aires como tal son cada vez menos los cantautores y mas las bandas (ya sea de rock o electrónica), mientras que mas allá de esa linea semi-imaginaria que es la General Paz parece ser otra la realidad; muchos músicos están recurriendo al viejo truco de la acústica para contar sus historias. Aunque muchos motivos me parecen obvios ( por ejemplo, creo que en Buenos Aires como capital está muy instaurada la idea de que hace falta una banda para lograr impactar a un publico, así mismo los escenarios y lugares en sí están mas diseñados para las bandas que los solistas; también la vida en el conurbano, aún siendo parte de Buenos Aires, es decididamente mas rural y agreste) creo que era importante ir a la fuente, a los músicos que actualmente eligen ese camino. Charlé con algunos de ellos tratando de indagar los motivos:
EXTENSIONES SIN FIN/ LINEAS QUE SE UNEN.
Argentina no es ajena al centralismo, al contrario su marcado carácter centralista es algo que se discute tanto en las calles, como en los libros. En todo caso este efecto no esta limitado a la relación capital-provincias o Buenos Aires - Resto de las Ciudades; la ciudad misma como organismo en crecimiento constante ha generado dinámicas de centro-periferia en lo social, político, económico y cultural. Es por eso que la vida en el Gran Buenos Aires (también llamado conurbano) suele ser muy distinta a la vida en Buenos Aires como tal. Los diferentes y extensos espacios que componen GBA (aproximadamente 13 millones de personas viven en esas zonas) deben, sin lugar a dudas, tener una influencia en las expresiones culturales
Uno de los primeros nombres que aparece al hablar de la canción acústica en GBA es el de Luis Baumman. Oriundo de San Miguel, Baumann ha perseguido desde la adolescencia una carrera artística marcada por una búsqueda intuitiva en medio de la carencia, fue así que llego al fanzine, al la grabación casera y eventualmente a la canción. Muchas de sus canciones reflejan el panorama de su barrio, Los Polvorines, un conglomerado donde la vida parece aún tener una cierta ruralidad entre el asfalto: " Lejos de caer en algún tipo de rivalidad o fanatismo territorial- comenta Baumman- las zonas donde viví influyeron de manera muy directa en la música que hago, la contemplación de los paisajes y sonidos también influyo inclusive desde mucho antes. Las condiciones del lugar donde uno vive terminan formando la personalidad de la música y de quien la hace, no hay mejor ni peor, forman distintas maneras de hacer las cosas en la vida.
"Las verdaderas fronteras de la canción son las etiquetas que impone un mercado dentro de un sistema, no la gran ciudad poco rural. Los y Las cantautores/as de la historia que tuvieron gran reconocimiento y que trataron de influir socialmente para mejor viajan por el tiempo; aunque los ámbitos cambien, y aunque hayan sido masacradas muchas culturas, en cada rincón hay una canción viajando, conectando a cantautores desconocidos con melodías sin dueño y sin tiempo, depende de nosotros lo demás." (Luis Baumman)
Además de recorrer cada rincón de Buenos Aires con su guitarra, Baumann ha perseguido una serie de lanzamientos en splits en los cuales une su música a la de otros cantautores (la lista es larga e interesante, recomiendo mucho revisar su Bandcamp). Uno de esos primeros splits fue con un cantautor joven de Escobar, llamado Santino Beltramino, con quien en el 2015 lanzó "En el Barro" (una referencia a las calles del barrio de Baumann). El caso de Santino es curioso ya que en vez de acompañarse de una banda, como la mayoría de músicos jóvenes, optó por una guitarra de doce cuerdas y su voz. Su música si bien tiene una poética particular remite a lo inmediato de su entorno: "El mismo suelo de esta zona (Paraná de las Palmas)- dice Santino- es transición entre Pampa y Litoral, técnicamente hablando. Si bien Escobar es sin dudas parte del conurbano bonaerense, también es el final del mismo y ya se asoma otra cosa al salir de sus límites y empezar a ver llanura por kilómetros. Ser del Gran Buenos Aires es ser un hijo del caos mismo, ya sea por la historia de tu familia, por lo frágil que ha sido siempre la estabilidad económica en este país y también porque su población (nosotros) estamos mutando constantemente en el sentido de la identidad, sin buscarlo"
.
Tras el split del 2015. Santino Beltramino se dedicó a la composición y grabación de su primer disco el cual fue lanzado hace un par de meses . Titulado simplemente "Homónimo" las canciones están cargadas de una cierta teatralidad, Santino asume con todas las letras su rol de juglar contando desde su perspectiva las realidades que lo rodean. Su disco debut fue lanzado por Sello Cabello, proyecto con una interesante propuesta gráfico-estética ideada , en parte, por Mateo Baggio. Mateo, entre muchas otras cosas, también hace música. Aunque actualmente uno de sus proyectos musicales es Nomateo en formato trío su música es eminentemente de cantautor y acústica. Sin embargo, Nomateo agrega algunos guiños a la experimentación en su propuesta, si bien las lineas de la canción están bien marcadas, se da la libertad de usar teclados, ecos y delays, tanto en voces como guitarras mezclados con grabaciones de campo. De esta manera su música refleja un aspecto mas imaginativo de su realidad. Su gran "Disco 1", 2015, compuesto en tres partes de 20 minutos cada una con un acompañamiento visual, muestra en sus letras una reflexión entorno a la memoria, los recuerdos y los espacios.
En los últimos años estos artistas han ido organizando espacios y ciclos para mostrar su música de un modo mas colectivo. Ha habido dos ciclos que reflejan muy bien esa preocupación, el bien llamado "La Venganza de la Guitarra Acústica" y "Esta Maquina Mata Fascistas", ambos han sido organizados, principalmente, por Christian Vaca en diferentes espacios de provincia y capital. El caso de Christian Vaca es atípico e interesante, si bien siempre estuvo en contacto con la música, como asistente y esporadicamente en bandas, no fue sino entrado en años que decidió mostrar sus canciones: "Mis experiencias con la música comenzaron a comienzo de mi adolescencia tocando en bandas punks, luego perdí todas las ganas exceptuando algún paso fugaz por alguna banda. Sin embargo, en la soledad de mi habitación siempre tocaba la guitarra y sobre todo pasaba horas y horas escuchando música y fue así como me enamoré de los cantautores clásicos como Donovan, Townes van Zandt, Phill Ochs, Neil young, Tom Waits y especialmente Bob Dylan y Leonard Cohen. Fueron ellos los que me inspiraron a escribir algunas canciones y sobre todo mis amigos que en alguna noche de borrachera se las cantaba y me incitaban a tocarlas en vivo. A pesar de ello, estuve muchos años amagando en largarme a tocar hasta que finalmente logré vencer mis infiernos, temores e inseguridades y una noche en la que cumplía 39 años mostré por primera vez en público esas canciones que habían nacido en la soledad de un hogar del Gran Buenos Aires"
El caso del platense Franco Licantropo es parecido, víctima de un abundante caudal compositivo "Frank Boston", como también se hace llamar, ha amasado una larga discografia en los últimos años. Muchas de sus composiciones aluden a la conexión con la naturaleza y el nacimiento, así como a los viajes con amigos por el interior del país. El estilo de Franco es directo y crudo por momentos, no hay retoques en la grabación apelando en buena parte de las ocasiones a la grabación casera o al aire libre, como bien muestra su ultimo disco enteramente acústico: la mar.
NUEVAS FORMAS.
Algunos artistas, guardando una cercana relación con la canción y lo acústico, han ido ampliando el espectro. Es el caso del ya mencionado Nomateo con sus canciones experimentales, o de proyectos como Verano Perdido, un quinteto de Villa Adelina que agrupa a músicos de larga experiencia. Muchos de sus integrantes hicieron parte en los 90s de Ni Idea para años después transformarse en 451. Esos proyectos tenían una clara carga eléctrica que en Verano Perdido se ve transformada en acústica, de hecho la banda suele presentarse desconectada y sin amplificación. También las letras de su cantante Cesar Fragale se han hecho cada vez mas realistas e históricas posiblemente fruto de un giro reflexivo de la edad adulta. (Para mayores detalles de su primer EP les recomendamos leer nuestra nota de hace un tiempo).
Otros proyectos como Palu sun System o Ison Spectra si bien se alejan de lo acústico, basando su sonido principalmente en arreglos y experimentos con guitarra eléctrica y pedales, mantienen cierta correspondencia estilistica en sus canciones con los diferentes músicos mencionados en este articulo. Algo que me va llamando la atención es la ausencia de cantautoras (EDIT: Haciendo memoria recordé el compilado, de reciente lanzamiento, "Canciones de Mujeres Argentinas" lanzado por Sisters Triangla, el cual tiene mucho material para revisar) si bien sé que en los diferentes ciclos participan cada tanto mujeres, tanto haciendo música como en los espacios de exposición y fotografía, la falta de nombres precisos es sin dudas un cuestionamiento que habrá que analizar y responder en otro momento.
Aunque no se les pueda ver como una "escena" o una organización, de paso sea dicho no lo veo necesario, estos "trovadores de la periferia" crean un sonido que surge principalmente de sus condiciones y estilos de vida. A través de ciclos y encuentros ha habido en el ultimo tiempo ciertos intentos de crear espacios para mostrar su música, ciclos que buscan ofrecer condiciones adecuadas para las canciones acústicas; un esfuerzo visibilizador importante ante un panorama cada vez mas eléctrico y abstraído de la realidad.
ESTA NOTA HACE PARTE DE UNA SERIE POCO PRECISA DE ESPECIALES ENFOCADOS A ANALIZAR CIERTOS FENÓMENOS MUSICALES, ALGUNAS ENTREGAS ANTERIORES SON:
Gracias Jairo, un honor !! Cuantos colegas talentosos, me llena de alegría, tu trabajo es impecable como siempre, un abrazo enorme.
ResponderEliminarTremendo. Ya estoy tomando nota. Un abrazo desde Chile.
ResponderEliminar