miércoles, 27 de junio de 2018

Juguetes para Grandes: Verónica Cerrotta

Tras un receso de varios meses hemos decidido comenzar una vez mas nuestra sección "Juguetes para Grandes". Lo que podríamos llamar la primera temporada de esta sección reunió a 15 artistas de diferentes lugares  de Latino América mostrando sus técnicas, enfoques, instrumentos y aparatos de grabación y creación. Nuestra idea es invitar a participar a artistas de diferentes campos y estilos para hacer  así mas rico y nutrido el intercambio tanto para quienes ya conocen sobre procesos de grabación como para aquellos que están interesados en iniciarse. 


Es un gusto dar inicio a esta segunda temporada con la artista argentina Véronica Cerrotta quien enmarca su trabajo en practicas como la grabación de campo, la poesía sonora y la música experimental.  En Verónica se manifiesta un fuerte interés por los objetos y espacios como vehículos y espacios donde puede tomar forma el sonido. Si bien su set en vivo cuenta con una fuerte carga de instrumentos electrónicos usualmente estos son mas bien vehículos del sonido natural y durmiente de las cosas que nos rodean. Además de hacer música Verónica organiza talleres de grabación y lutheria experimental, esta nota busca ser justamente una introducción al taller que estará dando en Yapeyú durante julio.


Nombre: Verónica Daniela Cerrotta
Proyectos: Teodoro, García y Cramer (TGC)/2103/Vero Cerrotta y otras agrupaciones aleatorias.
Equipo: A veces toco con la compu y otras con un set que incluye instrumentos y pedales. 

En la compu tengo el Ableton Live. En esta plataforma cargo y proceso las grabaciones de campo que realizo con una grabadora Zoom. También utilizo los sintetizadores, samplers y drum racks que el programa tiene. Los sintetizadores que más uso son el Analog, que imita la síntesis sustractiva analógica y el Operator, que simula la síntesis Fm (síntesis por frecuencia modulada). 

Este set lo utilizo para ocasiones en las que esté restringido, por algún motivo, el uso de instrumentos convencionales. También lo utilizo bastante para componer. De esta manera hice la siguiente pieza, para la secuencia fotográfica Percepciones de un Silencio de Laura León Pérez.



El otro set está compuesto por:


-Un teclado Casio SA-46, de dos octavas y media (¡al cual exprimo!). Este teclado es filtrado por un monotron delay y luego loopeado con un mini looper. 

-Grabaciones de campo reproducidas desde un Mp3 y procesadas con un pedal de delay y otro pedal de efectos varios.

-Micrófono de voz, que puede ser enviado a los efectos de la mixer, pero no siempre.

-Tablas amplificadas; éstas tienen diferentes objetos que crean nuevos timbres y textura. 

- A veces uso algún juguete o teclado electrónico que tienen sus circuitos intervenidos.

-Micrófonos de contacto.

A continuación se puede escuchar una sesión, corta, en vivo, con varios de los componentes de este set:


El “instrumento” que presento a continuación son las tablas. Estas las uso sobre todo cuando toco con otras personas y hay gran variedad de recursos, ya que aportan sonidos originales que funcionan muy bien sobre fondos sonoros, recortándose sobre los mismos.



Estas, al ser amplificadas mediante un micrófono piezoeléctrico, pueden incluirlo tanto en el set de instrumentos, como en el digital (a través de la placa de sonido). Utilizo tablas de madera ya que este material es un buen conductor de las vibraciones sonoras, que es lo que traduce el micrófono de contacto. Sobre estas tablas están ensamblados diversos objetos: cuerdas tensadas, de diferente grosor, clavos, tornillos, pedazos de lija, gomas elásticas, campanas de bronce, resortes….etc…

Cada material, cada objeto  tiene su propia  sonoridad, que es  amplificada por el micrófono, permitiéndonos oírlos como quien ve a través de una lupa. Así un simple tornillo puede develar  un sonido iterado parecido al croar de los sapos, o el choque de los clavos con otro objeto metálico puede asemejarse  al sonido del agua.

Construir estos “instrumentos”, estimula la imaginación respecto al mundo sonoro que tenemos, ya que implica una búsqueda y un descubrir  de timbres nuevos  en cualquier objeto que tengamos cerca.


Con 2103 (Facundo Aguirre y yo) utilizo la tabla, para crear texturas sobre máquinas de ritmos y osciladores digitales:


Con Juan José Calarco, tocamos en Yapeyú, en Abril de este año, con un set compuesto sólo por grabaciones de campo procesadas y objetos amplificados, que en esa ocasión los tocaba él.


Con TGC (Julio Lamilla-Facundo Aguirre y yo) tocamos en el Ciclo Sonoraje, en Peral al Olmo, en Mayo de este año.  En este set, que incluyó un tocadiscos y cassetteras, utilicé la tabla de las cuerdas, pasada por el delay.


Con Malcolm Delaney nos presentamos en Octubre del 2017, en un Panal Abierto, dentro deEspacio 404, donde tocamos con un set compuesto en su mayoría  por tablas y objetos amplificados:


En las vacaciones de invierno estaré dando un Taller de Luthería Experimental en Yapeyú, donde inventaremos y construiremos nuevos instrumentos/objetos/artefactos sonoros. El taller está pensado como un espacio abierto y colaborativo en el cual intercambiaremos prácticas, saberes e imaginación en torno a los instrumentos musicales.


Tomaremos como punto de partida los mecanismos de producción de sonido ligados a las distintas familias de instrumentos (y no la forma de los mismos) para crear los nuestros, inventando nuevas formas y soportes, construyendo con materiales de uso cotidiano y herramientas básicas de carpintería.

Serán dos encuentros intensivos e independientes (se puede asistir sólo a uno) donde revisaremos junto con la práctica, algunas nociones de acústica y  de lenguaje musical y nos introduciremos en el uso de micrófonos de contacto para amplificar nuestros instrumentos.

jueves, 21 de junio de 2018

Este viernes en Ruido_Blanco: Horrisono

Parte de la labor de la arqueología supone desenterrar esa cadena de géneros y significados existentes en el tiempo, esta labor no está excluyente en la música y supone un ejercicio búsqueda de historias, registros y rastros por los cuales transitan anécdotas, experiencias y saberes. En el contexto de este esfuerzo seguimos en la ciudad de Cartago, una de las primeras capitales de Costa Rica, para muchos uno de los lugares más conservadores del país siendo a su vez territorio de resistencia acústica, donde géneros como el Black Metal, HNW (harsh noise wall) y el ambient están entre los más característicos de la comunidad underground.


Por ello esta semana hablamos con "Horrisono", proyecto de ambient, drone y HNW cartagines. "Horrisono" comenzó  a finales del 2015  como una búsqueda  experimental con sonidos y ruidos variados abarcando diferentes géneros de la música experimental mezclados con una temática fría, sombría y depresiva con el fin de generar una esencia oscura que caracterice la música y le dé contexto al nombre del proyecto. Sí quieres escuchar la entrevista te recordamos que Ruido Blanco se transmite todos los Viernes a las 9 pm (Hora de Costa Rica) en Costa Rica Radio (101.5 FM), vía streaming en Ivoox  ivoox.com/podcast-ruido-blanco_sq_f1494153_1.html y la página oficial de la emisora :http://www.costaricamedios.cr/radio-nacional/en-vivo

Cerca de 10 lanzamientos entre largas duraciones y splits recorren el transito del proyecto y hablan, cual manifiestos, de una experiencia de "libertad total" según menciona su fundador Andrés Cordero.
Sugerimos revisar el trabajo de este exponente, especialmente la obra dedicada a Lil Peep que rememora trabajos shoegaze drone al estilo de Fennesz o Jefre Cantú-Ledesma con matices y colores del vaporwave



Ruido Blanco es producido por Sergio Wiesengrund y se transmite todos los Viernes a las 9 pm (Hora de Costa Rica) en Costa Rica Radio (101.5 FM), vía streaming en Ivoox ivoox.com/podcast-ruido-blanco_sq_f1494153_1.html y la página oficial de la emisorahttp://www.costaricamedios.cr/radio-nacional/en-vivo

viernes, 15 de junio de 2018

Podcast Ruido_Blanco: Eye Floater

Siguiendo con la cartografía sonora continuamos nuestra expedición de dark ambient costarricense, esta semana tendremos a Eye Floater, proyecto josefino (SJO, CR) creado en el 2010 por el melómano Efraín Valerio, influenciado por la música industrial y los empastes más oscuros. La historia del proyecto incluye 6 lanzamientos. Sí quieres escuchar la entrevista te recordamos que Ruido Blanco se transmite todos los Viernes a las 9 pm (Hora de Costa Rica) en Costa Rica Radio (101.5 FM), vía streaming en Ivoox ivoox.com/podcast-ruido-blanco_sq_f1494153_1.html y la página oficial de la emisora http://www.costaricamedios.cr/radio-nacional/en-vivo 



Efraín nos comenta que el proyecto empezó como una especie de búsqueda intima por sonidos más caóticos e industriales, objetivo que se mantiene intacto hoy en día y le ha permitido con colaborar con artistas como Darren Mora y Melómana Distorsión.

 Eye Floater también tiene un proyecto hermano llamado Coarse que nos recuerda los años de Mick Harris (Napalm Death, Lull) con Scorn, un ambient trip hop barnizado por escalas menores, repeticiones y cacofonías que apelan a la decadencia de la época post-industrial, la cuarta revolución tecnológica, la era informática.


 Hablando de era informática les compartimos el bandcamp oficial del proyecto para que puedan acceder a material de escucha del proyecto. Recuerden que este tipo de música se escucha mejor con audífonos y con la apertura de sentir texturas y colores acústicas.

Podcast  Eye Floater


Ruido Blanco es producido por Sergio Wiesengrund y se transmite todos los Viernes a las 9 pm (Hora de Costa Rica) en Costa Rica Radio (101.5 FM), vía streaming en Ivoox ivoox.com/podcast-ruido-blanco_sq_f1494153_1.html y la página oficial de la emisorahttp://www.costaricamedios.cr/radio-nacional/en-vivo

sábado, 9 de junio de 2018

Feminoise Latino América: Entrevista con Las Grasas Trans

“aún somos pocxs y nosotrxs queremos
que el lesbianismo domine al mundo”

Las Grasas Trans 

Cansadas de años de exposición de la cuerpa que responde al canon de belleza impuesto, en un mundo patriarcal donde gustar es más importante que poder expresarse artísticamente, donde “nosotrxs nunca tuvimos bandas de lesbianxs para poder escuchar”, sale del closet argento “Las Grasas Trans”. 

Explican como su música va mas alla del sucias guitarras voces rasposas, para resplandecer el grito lesbianx en proyectos de reivindicación de temas profundamente odiados por la sociedad de consumo, donde se aunan con redes y bandas que promueven una “propia contracultura fuera del mundo heteronormado”. 


Integrantes: 
Irene Stimpy: Guitarra y voz
Sor Viciosa: Bajo y coros 
Maruncha Charuta: Sintetizador 
Fragata Portuguesa: Batería 
Lugar: Buenos Aires, Argentina 
Estilo musical: Rock lesbiano deforme 
Año de formación: 2015 


Discografía: 
- Falso Álbum - año 2015 
- Pandemia Lésbica - año 2016 

Nacimiento 

La banda nació luego de varios campamentos lesbianos que realizamos con nuestrxs amigxs en el Delta del Tigre y en el sur de Argentina en el año 2015. Entre las historias de salir del clóset y las bromas, empezamos a escribir canciones y una vez que tuvimos un puñado nos juntamos a ensayar. Queríamos tener una banda porque además de que somos amigxs y nos gusta hacer música, nos interesaba ocupar espacios reservados tradicionalmente a los varones hetero-cis. También nos hacía un poco de ruido la escena "queer" de Buenos Aires y la falta de opciones y de movidas. Era algo que queríamos y necesitábamos y terminamos haciéndolo. 

Sobre las letras de las canciones


Nuestras letras hablan de cosas de nuestra vida cotidiana. Son todas historias verídicas que tienen que ver con nuestra existencia como lesbianas, como chongas, como sudamericanas, como sobrevivientes de la heterosexualidad obligatoria, de la Iglesia Católica, etc. Tenemos canciones que hablan del pánico que podemos pasar un sábado en el supermercado y otras acerca de nuestras madres que preferirían que estuviéramos en el clóset. 

Intentamos transmitir anécdotas de nuestra existencia misma ya que nosotrxs nunca tuvimos bandas de lesbianxs para poder escuchar y tal vez poder sentirnos identificadxs. 

Los recitales en vivo 

Los recitales en vivo suelen ser experiencias muy gratificantes para nosotrxs. Se suele armar un pogo de lesbianxs donde muchas bailan sin parar desde el principio hasta el final. Nosotrxs salimos con máscaras porque nos da mucha ansiedad la situación de exposición y eso nos hace sentir más cómodxs. Muchas veces invitamos a que alguien suba a cantar con nosotrxs, a hacer coros, a participar, así se pierde un poco ese miedo a exponerse. Es lo mismo estar arriba que abajo, solo que tenés un micrófono o un instrumento en la mano y la posibilidad de decir lo que quieras. También pedimos que los varones hetero-cis se queden atrás y dejen disfrutar a aquellas corporalidades/identidades que nunca tuvimos espacios propios. 


Los proyectos que les acompañan


La banda en realidad es un proyecto mucho más grande que hacer música y tocar. Nos interesa sobre todo hacer redes con otrxs lesbianxs del mundo y conocernos, apoyarnos, compartirnos, crear nuestra propia contracultura fuera del mundo heteronormado. No queremos pertenecer a eso. También nos interesa propiciar la creatividad, la autogestión y el "hazlo tu mismx". Además de tocar organizamos nuestras propias fechas, dibujamos, hacemos fanzines, escribimos, hacemos nuestras propias remeras, diseñamos stickers, dibujamos las tapas de nuestros discos, dirigimos nuestros videos, actuamos, etc. Por ejemplo, ahora con las Horregias (banda de lesbianas de Chile) hicimos un fanzine que se llama "Todxs pueden tener una banda" contando todo lo que sabemos desde nuestra experiencia y compartiéndolo para que otrxs se animen a hacerlo. Creemos que lxs lesbianxs debemos hacer todo de nuevo. Tenemos muy pocas películas, series, literatura, historietas, bandas y demás expresiones creativas desarrolladas por personas con nuestras vivencias. 

Hay muchxs lesbianxs haciendo cosas pero aún somos pocxs y nosotrxs queremos que el lesbianismo domine al mundo.

La "escena" de músicas mujeres, como aportan uds y que sugieren


Primero deseamos aclarar que no todxs nos consideramos mujeres en nuestra banda. Nos identificamos más con nuestra identidad lesbiana. Por ejemplo, Irene Stimpy (cantante y guitarrista) es una persona que se identifica como transmasculina no binaria. 

En cuanto a la escena de mujeres la vemos un poco mejor que hace algunos años pero creemos que todavía falta. Hay bastantes mujeres tomando los escenarios pero aún muchas de ellas participan de proyectos mixtos en donde los protagonistas siguen siendo los varones hetero-cis. No hasta hace mucho se los convocaba incluso a tocar en espacios feministas. Así no hay manera de empoderarse, ellos históricamente ocupan esos espacios y no vemos por qué la necesidad de que lo sigan haciendo, mucho menos que se apropien de nuestros discursos. Hay que animarse a ser protagonistas y hay que poner el cuerpo. No es fácil pero no hay otra manera. 


En cuanto a las bandas de lesbianas/trans/marikas también hay un crecimiento de la escena pero la poca falta de difusión y de espacios hace que sea súper difícil visibilizarse y llegar a ser escuchadxs. Como positivo podemos decir que hay buenas bandas/solistas que existen al momento, que están tocando y que merecen ser escuchadas: Horregias, Nihilisa Simpson, La Negrah Liyah, Sasha Sathya, Paz Raperx Sudaka, Indomitamorfosis, Chicha Bungle, Choa Ocampo, Femcee, Rrayen, Las Ex, Tranki Punki, Diavol Strain, Dadalú,Chocolate Remix, etc. 

A nosotrxs nos interesa aportar desde nuestra visibilidad, ya que hay muy pocas bandas que utilizan el lesbianismo como algo político y para nosotrxs es fundamental. No es lo mismo ser heterosexual que ser lesbiana. Así como no es lo mismo ser lesbiana trans que ser lesbiana cis. Esas cosas forman parte de nuestra identidad y son tan importantes como la música.

Links: 
Nota realizada por Maia Koenig. 
FEMINOISE LATINOAMERICA 
sisterstriangla@gmail.com 

jueves, 7 de junio de 2018

Este viernes en Ruido_Blanco: Balpehor

Esta semana uno de los fundadores del dark ambient costarricense estará en la casa de "ruido_blanco", hablamos de Elmer Quiros, fundador de la disquera "Serpent God" (2008), vocalista de la banda antológica de metal negro "Morbid Funeral" y compositor-fundador de "Balpehor" su proyecto personal de música ambient fundado cerca del año 2000 cual cuenta con muchos lanzamientos que van desde largas duraciones, splits y EPs. Ruido Blanco se transmite todos los Viernes a las 9 pm (Hora de Costa Rica) en Costa Rica Radio (101.5 FM), vía streaming en Ivoox ivoox.com/podcast-ruido-blanco_sq_f1494153_1.html y la página oficial de la emisora http://www.costaricamedios.cr/radio-nacional/en-vivo


Balpehor es un personaje multidimensional que además de ser protagónico en los libros apócrifos de la biblia y en la mitología de la Asia del Norte representa la máscara artística de Elmer quien en su experiencia cercana a las dos décadas ha tenido varias etapas como artista de dark ambient.

El proyecto sí bien está en un género específico es una propuesta ecléctica que dialoga con diferentes texturas lúgubres, drone, harsh noise y música concreta son algunas de ellas. Cuenta con muchas colaboraciones internacionales tanto en Latinoamérica como Europa.

"Dead" es su último lanzamiento en formato de single que nos referencia diversas texturas concretas, acústicas y procesamientos electrónicos que evocan a una nostalgia fúnebre ultramoderna sólo superada por la muerte concepto inscrito en la misma genética de la vida-enexistencia. A nuestro criterio un trabajo importante de referenciar cual arqueología.



Ruido Blanco es producido por Sergio Wiesengrund y se transmite todos los Viernes a las 9 pm (Hora de Costa Rica) en Costa Rica Radio (101.5 FM), vía streaming en Ivoox ivoox.com/podcast-ruido-blanco_sq_f1494153_1.html y la página oficial de la emisorahttp://www.costaricamedios.cr/radio-nacional/en-vivo

LupaLibre: Lust Era, obras fragmentarias

Nuestra época posiblemente sea el momento de la historia en el que la originalidad y  la autenticidad se debaten con más fuerza. Hay que entender que nuestra visión de las cosas está distorsionada por la posibilidad de acceder inmediatamente a cualquier información en cuestión de segundos; entonces, para entender ciertas cosas hay que salirse de esa urgencia actual de encontrar relaciones y de trazar referencias. Cuando le consulté por correo a Lust Era sobre el constante uso de samples y “parafraseos” en su música, me respondieron con dos citas que me parece importante resaltar:

“The words are the important thing. Don’t worry about tunes. Take a tune, sing high when they sing low, sing fast when they sing slow, and you’ve got a new tune.”

-Woody Guthrie

“Nothing is original. Steal from anywhere that resonates with inspiration or fuels your imagination…Authenticity is invaluable; originality is non-existent. And don’t bother concealing your thievery -celebrate it if you feel like it.”

-Jim Jarmusch

Más allá de eso admiten que su instrumento principal es el ordenador y que suelen utilizar todo lo que tienen a mano al momento de componer. David Araya, fundador del proyecto, dice “no es la flecha, es el indio” y agrega: Mi método más bien es como el de un curador. Utilizo la mayoría de mis influencias, pasadas y contemporáneas, me siento en mi “estudio” y trato de recombinarlas desde un punto de vista más íntimo. Claro, como parte de todo esto siempre existe la incertidumbre, frustración y al ­final, el hallazgo. En la mayoría de las ocasiones el fracaso.”  Ese encuentro creativo con la frustración y el fracaso es una constante, creo yo, de muchos artistas actuales. La creación se concibe no como “hacer algo nuevo” sino como reconstruir algo desde las diferentes piezas de las que aún no se forma, en ese proceso fragmentario la frustración es una de las posibilidades más comunes.


Puede resultar difícil seguirle la pista a Lust Era, el dúo, actualmente compuesto por David Araya y Luis Sepulveda, está siempre trabajando en nuevas canciones. Han alcanzado un envidiable ritmo creativo que los mantiene siempre ocupados haciendo temas que sorprenden por su alta calidad musical y compositiva; su música  tiene ese aire adictivo sustentado en bases pegajosas, pero ingeniosamente armadas. Su sonido es abiertamente simple, David y Daniel saben tomar lo mejor del synthpop, el new wave y el post punk para reconstruir, desde su re-lectura, una música que tiene tanto de nostálgico como de atemporal. El último par de años han sido cruciales para estos puertorriqueños: su música ha empezado a recibir mayor atención en medios y radios internacionales lo que ha resultado en presentaciones en Colombia y Perú (participando del Festival Ansia y el Festival Líneas Frías, respectivamente) y algunas ediciones en sellos internacionales como el lanzamiento de su disco “Tres” en cassette por Squall Recordings y en CD por Bat-cave Productions.


Su discografía, en constante aumento, no se arma desde la perspectiva de la obra total sino de la obra en construcción: “Publicamos las canciones a medida que vamos terminándolas sin darle mucha cabeza. Las veo más bien como fotos instantáneas de un momento en particular y en ocasiones al escucharlas después de un tiempo me traen muchos recuerdos mixtos. Al tratar de ­finalizar un disco lo organizamos de la manera más cohesiva posible. Siempre he dicho que nuestros discos son novelas literarias con páginas que se han perdido al pasar el tiempo.”

Resulta curioso que al contrario de otras bandas Lust Era permita ver ese proceso vivo y constante sin ocultar las huellas tras de cada disco. En “Tres” reúnen tanto varios singles que fueron lanzando durante el 2017 como canciones que aparecen por primera vez.  Construidas sobre una magnética y cambiante caja de ritmos sus canciones remiten tanto a lo festivo como a lo oscuro, David se alimenta de una serie de influencias extra-musicales que lo ayudan a construir esas historias: “Me encanta mucho la poesía, el teatro, los ­filmes y el “performance art”. Entre las ideas que influyen la letra de Lust Era se encuentran William Burroughs, Brion Gysin, Kenneth Goldsmith, Richard Prince, Andy Warhol, Andrew Eldritch, David Bowie y muchos más.”


Es con esa paleta de ideas que  composiciones que parten de un punto común y fragmentado se van armando una vida propia. Esto le ha permitido a Lust Era manejar una cierta versatilidad dentro de un territorio limitado, y así, aunque caótico, su proceso da frutos constantes. Tras lanzar su ultimo LP han ido lanzando nuevos singles y remixes que seguramente vayan a formar parte  de algún futuro disco,  por ahora en construcción.



viernes, 1 de junio de 2018

Podcast Ruido_Blanco: Spaceship La Nave

Una de las referencias históricas a nivel costarricense y que guarda un importante aprecio por parte de la comunidad de música alternativa y experimental es el proyecto Spaceship La Nave (SLN) fundado por el baterista de Las Robertas y Niño Koi, Fabrizio Durán. Su proyecto nace cerca del año 2005 en la ciudad de San José, Costa Rica. Esta semana estará en “ruido_blanco” que se transmite todos los Viernes a las 9 pm (Hora de Costa Rica) en Costa Rica Radio (101.5 FM), vía streaming en Ivoox ivoox.com/podcast-ruido-blanco_sq_f1494153_1.html y la página oficial de la emisora http://www.costaricamedios.cr/radio-nacional/en-vivo.


Entre layers de glitches y beats marcados que hacen cierta reminiscencia al synthpop, drum and bass y 8 bits, SLN dibuja un trabajo ecléctico que busca usar los ruidos como herramienta de composición musical, en este sentido ruidos que busquen el baile, una experimentación romanticista que se escapa de la seriedad y frialdad que caracteriza algunas veces las propuestas ruidistas. 

El camino de SLN empezó con NoisNois, colectivo difunto que nació como disquera de música experimental, siguió con el colectivo Extremos Sonoros y continuó hasta hace dos años que fue su última presentación el Jueves 1 de Setiembre del 2016 en Perra Pop (espacio difunto de Fo León, gestor importante dentro del circuito alternativo costarricense) junto con Wiesengrund dejando rastros de una posible inactividad que nos hace pensar sobre la continuidad del proyecto. 

Fabrizio en sus 13 años con SLN ha visto cómo la labor de la música experimental en Costa Rica es algo que ha sido relatado con cierta dificultad al ser un género que estéticamente se entiende desde cierta periferia (al menos a nivel cartográfico) lo cual obliga un trabajo importante para ir construyendo esa genealogía discontinua que se constituye desde los 80s con aUTOPerro. 

Por último, las lámparas amarillas, su único larga duración, su trabajo antológico del año 2008:



Podcast del programa



Ruido Blanco es producido por Sergio Wiesengrund y se transmite todos los Viernes a las 9 pm (Hora de Costa Rica) en Costa Rica Radio (101.5 FM), vía streaming en Ivoox ivoox.com/podcast-ruido-blanco_sq_f1494153_1.html y la página oficial de la emisora http://www.costaricamedios.cr/radio-nacional/en-vivo