lunes, 28 de octubre de 2019

Glorias Navales/ Mark Harwood: Tour Argentina 2019.

Aunque los panoramas sociales y económicos de lado y lado de la cordillera no parecen ser los más propicios, los intercambios musicales siguen dándose; tal vez escasos, pero siempre significativos. De hecho (y es un tema que habría que analizar a fondo), una parte importante de los conciertos en la región (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, entre otros) vienen dándose gracias a intercambios y acuerdos entre bandas pequeñas; entre proyectos que están fuera del circuito comercial de conciertos, productoras y festivales y que forjan colaboraciones y alianzas para poder mostrar su música en otras partes. Al sacar (o intentar, al menos) del medio las variables económicas, las afinidades artísticas pasan a tener una mayor importancia y, por ende, una mayor coherencia. 


La serie de conciertos e intercambios organizados entre PandelIndio (Argentina), Glorias Navales (Chile) y Mark Harwood (Australia) es una buena muestra de ello:  los tres proyectos tienen un vivo interés por la experimentación acústica; por un sonido en clave libre que se debate entre la improvisación y la repetición. En cierta manera, representan una nueva cara del folclore que, aunque toma instrumentos y se alimenta de tradiciones locales y foráneas, pareciera estar en búsqueda de un sonido menos marcado por lo nacional y más por la forma libre. 

Durante esta semana (y como primera parte de ese intercambio), Glorias Navales  y Mark Harwood estarán presentándose en Buenos Aires en tres fechas junto a los ya mencionados PandelIndio y otros proyectos locales. Cada proyecto estará presentando trabajos recientes: PandelIndio lanzó hace poco un sencillo de dos temas en vinilo y una colaboración extensa junto a Peter Walker, titulada "Música de las Esferas"; Glorias Navales tiene como lanzamiento más reciente el disco "El Blues  de Istvan", mientras que Mark Harwood lanzó a comienzo de este año una  nueva colaboración con Sholto Dobie, titulada "The Blue Horse". Durante noviembre PandelIndio y Harwood se estarán presentando por varias ciudades de Chile y participarán del festival Soundtiago.


31 de Octubre en Club Plasma ~ 20hs


Mark Harwood
Glorias Navales
Pandelindio
Vluba


1 de Noviembre en Taller Onndo


Mark Harwood
PandelIndio
Glorias Navales
América Analógica


2 de Noviembre en Fundación Comunidad Contemporánea ~ 21hs


Mark Harwood
Glorias Navales
Ernesto Romeo
Nicolás Aimo
Pandelindio

domingo, 13 de octubre de 2019

Juguetes para Grandes: Sara Fernández.

Hoy, cerrando una gira por varias ciudades,  la artista colombiana Sara Fernández se presenta en MikroKiebre, evento organizado por el fanzine/sello Kiebre en el que se presentarán Zigo, Flores Volcánicas y el ensamble "Aspera", compuesto por Sara Fernández, Fiorella16 y Yamil Noix. En su momento hemos presentado el trabajo de Fiorella16 y, no hace mucho, de Yamil Noix; en esta oportunidad, Sara nos muestra cómo la voz (en su estado natural, pero también como instrumento procesado) es el eje central de su sonido. El concepto es cercano al de Fiorella16 (lo cual explica las afinidades musicales que han ido formando), pero la ejecución y la intención es, sin dudas, distinta. 



Nombre: Sara Fernández
Bandas: Sara Fernández, Opus Nigrum, El Sur.


Desde que empecé a experimentar con sonido, he usado la voz. La percibo como una expresión no material del cuerpo, una suerte de extensión invisible de éste. Es también el lugar donde las palabras encuentran una manifestación física en el mundo (el sonido). Pero la voz es más que su función comunicativa primaria, aparentemente reducida al lenguaje hablado, y la trasciende para comunicar algo que es puro sonido, una materia que surge ante nosotros sin ser vista ni tocada, pero susceptible de adquirir un volumen y una presencia. La voz tiene un gran potencial poético más allá de lo que dice. Me interesa también la experiencia corporal de la voz, y en este sentido entender cómo se dispone el cuerpo para esto. 


Me interesa esa condición espectral al igual que todas las posibilidades sonoras que hay en ella, desde el canto hasta el puro ruido. Proceso la voz con un delay para que esta adquiera otra dimensión. Me gusta jugar con un amplio rango de volúmenes, desde lo difícilmente audible hasta el límite del feedback, y me gusta el cuerpo que adquiere la voz magnificado con este efecto.

jueves, 26 de septiembre de 2019

Juguetes para Grandes: Yamil Noix (Existenz)

Desde hace ya unos años, Yamil Noix viene incursionando de diferentes maneras en la música experimental; por ejemplo, a través de su sello, Border Tapes, ha editado una serie de compilados y trabajos con perspectivas bien interesantes; en el más reciente (un tributo en clave libre a The Cocteau Twins),  no solo se encargó de la realización, sino que también grabó un tema como Existenz. Esta nota, justamente, tratará en buena parte sobre este proyecto, en el cual Yamil muestra su faceta como músico experimental. En esta nueva entrega de "Juguetes para Grandes", Yamil nos presenta los equipos que usa para crear y grabar música; un set bastante modesto que, no obstante, trata de explotar al máximo. Existenz hará, desde este fin de semana, una serie de presentaciones que  junto a Fiorella16 (Perú) y Sara Fernández (Colombia), como parte de la giraASPERA.



Nombre: Yamil Noix
Bandas: Existenz
Equipo: Phonic am85 + fuzz (diy), digital delay (dod), shimverb (mooer)

Paso a comentar mi set actual y la manera en que genero sonidos. Me baso en la técnica de “feedback” o “no input system”, que es básicamente sacar la señal de la consola y devolver la misma procesada por pedales de efectos. Me divierte bastante y me quita la tarea de tocar algún instrumento o programar alguna máquina dejando en mis manos la libertad para concentrarme en lo que más me gusta, que es mezclar los sonidos y estar atento a lo que va ocurriendo.


Hay un carácter lúdico y algo de azar en este tipo de improvisaciones, pero si se configuran los efectos de la misma manera el resultado es similar en todos los casos. Si bien es cierto que el resultado en un primer momento es caótico e indomable, con práctica y dedicación se puede establecer una “secuencia” sobre la que uno tenga el control. Lo cual, es algo que no siempre busco porque sería aburrido, siempre trato de salir un poco de la configuración pero respetando el río bravo de la retro-alimentación.


Con el tiempo me fui dando cuenta que cada consola tiene un sonido diferente al cual hay que adaptarse.  Por el momento mi compañera de furia es una Phonic am85 de dos canales mono y dos stereo con un envío y dos retornos que no uso porque en este caso resulta mejor devolver la señal a un canal. Lo que puedo decir de este cacharro es que la llevé y la llevo al límite de sus posibilidades establecidos en el headroom, solo algún clipeo natural en los canales dado a la retroalimentación, pero nunca en el master

Después, para agregar texturas, color, densidad y ritmo a la señal la proceso por un fuzz, un delay y un reverb; al menos en este momento son los efectos con los que cuento.  Otro ingrediente es un loop station (boss), pero esta está afuera de la cadena y aparece para superponer capas y generar sorpresa en la escucha.  Este es el último tema que realicé; quedé bastante conforme con la posibilidad de mezclar la grabación en vivo.



viernes, 20 de septiembre de 2019

Entrevista: Danteinferno, Gira Chile 2019.

A pocos días de iniciar una serie de presentaciones por Chile, rescatamos esta entrevista que hicimos a la banda uruguaya Danteinferno. A pesar de haber estado inactivos durante algunos años, a finales del año pasado el trío compuesto por Francisco Coelho (guitarra y voz), Martín Recto (batería y kiosco) y Javier Gerfauo (bajo) retomó actividades. Además de grabar un disco doble (del cual ya lanzaron la primera parte), Danteinferno organizó una gira que los llevará por algunas de las principales ciudades de Chile; enlazando así esta nueva aventura con las primeras giras que hicieron hace casi dos décadas por Brasil. 



•-DanteInferno está cerca a cumplir dos décadas de historia, si bien los últimos ocho años han estado inactivos creo que su carrera recorre varios momentos de cambio tanto del panorama musical uruguayo como de países vecinos (Chile, Argentina, Brasil, lugares en los que han tocado y en los que han tenido contacto con otras bandas y sellos) ¿Qué creen ha cambiado en este tiempo, tanto en Uruguay como a nivel regional?¿Consideran que ha habido una apertura hacia sonidos menos convencionales, hay nuevos espacios fruto del Internet, o tal vez no tanto como parece? 

Mi parecer está lleno de subjetividad pero siento que los artistas cantan con voz más propia. la diversidad por la búsqueda de lo auténtico es honesta y bienvenida.  En cuanto a la escena, sin dudas Internet ha abierto las posibilidades a que los diferentes circuitos crezcan. El hecho de que intereses más específicos (interés en cuando a diferentes sonoridades) puedan tener su medio de expresión, y que al mismo tiempo, personas de diferentes lugares puedan acceder a esas propuestas, está ayudándonos a generar conexiones, a juntarnos.  De todas maneras, sigue siendo todo a escala pequeña-mediana. Aún, al menos a las diferentes escenas a las cuales nosotros accedemos, no existe una red sólida donde las diferentes bandas estemos implicadas, y podamos circular de sur a norte de Latinoamérica, y que de alguna manera esas giras puedas ser autosustentadas. Sí existen personas específicas (más que antes) en los diferentes países, con una disponibilidad enorme a que esto suceda. Gente importante.  Asimismo, las generaciones más nuevas tienen a la colaboración como un valor mucho más presente. Más que nosotros y mucho más que bandas de generaciones anteriores a la nuestra.

-•En un caso como este esquivar la cuestión del tiempo me parece difícil: ¿Cómo encaran la composición ahora que, me imagino, son personas grandes con preocupaciones más adultas, en comparación, por ejemplo, de la época en que lanzaron su primer EP (Happy Easter, 2005)? 

La cuestión del tiempo es imposible esquivarla, y es algo aparte, que nos interesa en particular. La composición en Dante siempre fue bastante diversa: zapadas, a partir de bases, a partir de Pancho que traiga algo más armado. Eso la verdad que no cambió. De hecho, fue bastante loco que de la primer juntada que tuvimos después de 8 años, hayan salido unas 8 bases, que a posteriori fueron las bases de la mayoría del disco que grabamos. Sí considero se puede notar una madurez en las composiciones, y en su interpretación, tocamos mejor que hace 15 años. De todas maneras Happy Easter me parece un disco con unas canciones increíbles por más que suene súper grotesco y XXX lo-fi todo. 

-•La formación de Dante Inferno ha ido variando con los años; no obstante, el trio que grabó su más reciente disco, Celeste Lado A, tiene un recorrido muy amplio tanto en proyectos underground de Montevideo como en bandas de más resonancia, incluso internacionalmente. Creo que aunque puede parecer una pregunta obtusa o un cliché, ¿consideran que el estilo de vida uruguayo (un país pequeño, menos gente, una comunidad que usualmente es vista como relajada y progresista —por decirlo de algún modo—) influencia la manera en que hacen música y los proyectos que han ido desarrollando durante estos años? 


Es indudable que el contexto político-económico influye en la vida de las personas, y lo que cada uno hace, será (entre muchas otras cosas) reflejo de ese momento. Creo que el ser un país chico y con un mercado musical tan reducido te permite, es saber de antemano que muy probablemente no vivas del dinero que genera tu producción musical, lo que te hace poder vivir tu expresividad con mayores libertades compositivas, sonoras. Aunque ahora pensando, eso también es relativo, porque de repente teniendo mayor acceso a recursos, te permite manejar más variables para poder expresar tu idea. En definitiva lo que realmente importa es eso, una idea. El resto es manejar tus recursos lo mejor que te salga para poder expresarla. 



•-Este año van a lanzar un disco en dos partes, del cual ya lanzaron el lado A. La grabación fue hecha en un entorno rural y creo que a pesar de que el sonido es bastante crudo hay en cierto modo un toque “orgánico” — en el sonido— y una cierta aproximación hacia lo rural, ¿fue pensado llegar a ese sonido y estilo lírico? ¿Pensaron estos dos discos de una manera unitaria, conceptual o con un enfoque en mente — es decir, la idea de transmitir o plasmar algo puntual— o hubo un desarrollo más bien espontáneo? 

Fuimos al campo en búsqueda de algo. Hubo mucho de ver qué tenía el lugar para decirnos y componer – interpretar a partir de eso. Ese horizonte lejano, los sonidos del campo, el no tener nadie a kilómetros de distancia fue parte de lo que pasó. Hay bastante improvisación en el disco. Generamos un montón de material de donde luego elegimos, y en algunos casos sobregrabamos. Pancho escribió las letras de algunas piezas ahí. Generamos un estado. Al mismo tiempo, aparte de nosotros 3, viajó Sofía Peluda, quien registró vídeo. A la noche nos juntábamos y Sofía proyectaba lo trabajado en el día en alguna locación de aquel casco de estancia. Eso era registrado a su vez. Toda aquella dinámica hizo que se lograra la sonoridad que se logró. 

El disco lo grabamos en grabadores digitales TASCAM de estos chiquitos (DR 40), lo que hace que el disco tenga un sonido casero, pero que en aquel contexto, le dio una calidez a nuestro gusto muy interesante. El estilo lírico Pancho fue desarrollándolo en la medida que la música aparecía. Todas las letras tienen que ver entre ellas, y al mismo tiempo, con la propuesta sonora. En cuanto a este primer disco, incluimos aquellas piezas que entendimos lo hacían funcionar como un todo.

•-Este primer lado de Cesleste cierra con una versión musical de un poema de Martín Batalles ¿Por qué decidieron incluir esta especie de musicalización de un poema? ¿Qué sienten que representa en relación con las otras canciones? 

Es bastante clásico de la banda incluir en nuestros discos algún tema acústico que luego trabajamos eléctricamente y lo tocamos en esta nueva versión. De hecho, muchas veces para el siguiente disco lo grabamos nuevamente arreglado para este nuevo formato. En el caso de No Vale Vichar, la idea fue de unos colegas que invitaron a Pancho a participar de un disco donde se musicalizarían poemas de Martín Batallés y ahí grabamos esto. Nos gustó tanto como quedó, que decidimos usarlo para cerrar Celeste lado A. Es eso, el aterrizaje de aquel viaje que propone el disco.


-Están a pocos días de comenzar una gira por Chile; aunque es una pregunta un poco cliché: ¿cuáles son sus expectativas con esta gira?

La expectativas con la gira son altas; Dante era una banda que giraba bastante hace años. Las giras han sido experiencias que nos han forjado como personas. Hemos transitado situaciones y conocido personas de las cuales no nos olvidaremos jamás. Esta va a ser nuestra primer salida de casa desde la reunión. Estamos muy contentos de cómo suena la banda y preparamos un set compacto para Chile. Salir de Montevideo a exponernos ante gente que no nos conoce nos resulta muy estimulante. Además, es como una residencia: tocar 4 días seguidos, teniendo tiempo completo para dedicarle al proyecto (poder afinar lápiz en cuanto a la propuesta estética, en cuanto a qué queremos decir) va a fortalecernos como grupo y como artistas. Al mismo tiempo, conocer gente, bandas, circuitos de otros lados de Latinoamérica que andan en búsquedas similares a las nuestras ayuda a no sentirse solos. Hay que fortalecer la resistencia. Latinoamérica está muy bastardeada, necesitamos juntarnos.

martes, 17 de septiembre de 2019

Anotaciones: Damballah

02/08: ¿Quién es Damballah? Oriundo de Guayaquil, Ecuador, este es el proyecto de Ángel Salazar, quien desde al menos el 2015 viene lanzando de modo consistente trabajos bajo ese alias. Digo de modo consistente, ya que durante los últimos dos años ha lanzado cuatro referencias, entre discos, colaboraciones y temas largos.


Comencemos, sin embargo, por el final: es difícil no sentir curiosidad por saber qué significan las palabras y títulos usados en su más reciente disco; pero, como veremos , estas no son solo accesorios, sino hacen parte de la narrativa que busca recrear este músico. Por eso, Salazar las explica y define en detalle: Demabawue está inspirado en la historia y práctica del voodoo haitiano, el título del disco signfica "a sacral patch of land", o en palabras del artista: "una tierra sagrada que representa un bosque virgen".


Salazar trata, a través de la producción, de construir un relato en el que cada tema revela algo de la trama general a modo de capítulo: los títulos refieren a lugares (en el caso del primer track "Lavilokan") o, también, a rituales (como en "Bizango" o "Kanzo Senp")  hasta llegar al cierre con "Bosal", donde se escuchan "un conjunto de espíritus indómitos o no invocados en su albedrío". Ese esfuerzo por transmitir una tradición histórica y ritual es logrado (ante la ausencia de palabras e imágenes) con ambientes y simulaciones de espacios naturales que logran crear la sensación de estar "pasando a través de algo". Más allá de la excelente producción musical, la dimensión narrativa del disco está muy bien lograda.

03/08: Me pareció buena idea, después de varios días, ir hacia el origen de Damballah; en otras palabras: su primer trabajo titulado "L'offrande du Bois Caïman" (2015). En ese primer disco largo ya estaban presentes muchos de los elementos que se harían recurrentes en su sonido: el interés en rituales y religiones africanas; el uso mixto de grabaciones de campo mezcladas con capas de drone y ruido, y la intención etnográfica en el sonido y en la estética de las tapas. No me queda claro si este es el primer lanzamiento de Ángel como Damballah; lo cierto es que, ya desde ese punto inicial, se mostraba como un proyecto con una identidad construida y precisa.

09/16: Estas anotaciones reúnen tres momentos de escucha del proyecto ecuatoriano Damballah. Hay una importante distancia entre todas, así que los comentarios pueden diferir en varios niveles. Algo que viene llamando mi atención desde hace un tiempo en relación a música como esta, es la gran cantidad de proyectos que vienen tomando detalles (musicales y culturales) de  otras culturas; en buena parte de los casos (y este sería uno), ese procedimiento viene acompañado, previamente, por una alejamiento de las tradiciones/realidades locales, lo cual da como resultado una tendencia hacia el anonimato, o hacia la creación de personajes o alias. Si no detallase su nombre y su país de origen en Bandcamp, sería difícil ubicar geográficamente a Damballah. Hay una clara distancia buscada por ciertos músicos de sus tradiciones locales, repuesta en la búsqueda de otras tradiciones lejanas (en lo temporal o geográfico o, a veces, en ambas dimensiones); esta tendencia viene siendo común en proyectos de música electrónica y experimental, pero hace parte de un proceso, creo yo, más grande del que no es difícil encontrar antecedentes en géneros como el vaporwave; con esto me refiero puntualmente a una tendencia que va más allá de lo sonoro, ya que aunque las características musicales son distintas, el proceso de construcción de una imagen y de un personaje es similar, y está influenciada en buena parte por el Internet como cultura de consumo abierta.

jueves, 12 de septiembre de 2019

GiraASPERA: Fiorella16 / Sara Fernández / ExistenZ.

Tras dos giras anteriores (en el 2015 y el 2017), Fiorella16 emprenderá a fines de este mes un nuevo tour por buena parte de latinoamérica. Las experiencias anteriores le han permitido extender su mapa (va a presentarse en cinco países) y aunar esfuerzos con otros dos proyectos: la colombiana Sara Fernández y el proyecto argentino ExistenZ. Los tres proyectos compartirán buena parte de la gira y se presentarán juntos y por separado en diferentes ciudades. Como carta de presentación, Border Tapes lanzó un split titulado Aspera, el cuál reúne un track de cada proyecto; una especie de "prólogo de la gira Aspera 2019, que ocurrirá durante los meses de septiembre/octubre de 2019 en Chile, Argentina y Uruguay".


El split es una buena muestra de lo que será el tour: si bien los proyectos tienen ciertas afinidades (todos pueden enmarcarse dentro de la corriente experimental), cada uno tiene una personalidad propia. Sara Fernández crea un sonido más incidental y fraccionado, que muestra, tal vez, su cercanía con el cine;  Fiorella16 continúa explorando el ruido en estado (casi) puro, aunque sus canciones tienen cada vez  una clara intención rítmica, mientras que ExistenZ crea composiciones minimalistas y ambientales de corte industrial.


Este tour resulta posible gracias a una serie de colaboraciones (musicales y no musicales) que se vienen extendiendo desde hace varios años entre proyectos de diferentes países de latinoamérica. En buena parte, nuclea a propuestas y espacios que existen fuera del circuito popular de la música independiente; justamente por eso estos proyectos vienen generando alianzas que les permitan hacer posibles cosas como estas.

GiraASPERA:  Fiorella16 / Sara Fernández / ExistenZ



20.09 SANTIAGO / CHILE – 
21.09 VALPARAÍSO / CHILE – 
22.09 VILLA ALEMANA / CHILE – 
24.09 SANTIAGO / CHILE – 
25.09 CONCEPCIÓN / CHILE - 
26.09 SAN JUAN / ARGENTINA – 
27.09 SAN RAFAEL / ARGENTINA – San Experimental
28.09 CÓRDOBA / ARGENTINA - 
29.09 UNQUILLO / ARGENTINA – 
02.10 ROSARIO / ARGENTINA – 
03.10 ROSARIO / ARGENTINA – 
04.10 SANTA FE / ARGENTINA – 
05.10 Zárate BS. AS. / ARGENTINA – Generación MOU / Capitan MOU
06.10 Zárate BS. AS. / ARGENTINA – 
09.10 CABA BS. AS. / ARGENTINA - OID NOS
10.10 Varela BS. AS. / ARGENTINA – 
11.10 CABA BS. AS / ARGENTINA - Ki3br3
13.10 CABA BS. AS. / ARGENTINA 
15.10 MONTEVIDEO / URUGUAY – 
16.10 MONTEVIDEO / URUGUAY – 
19.10 PORTO ALEGRE / BRASIL – 
24.10 CUSCO / PERU – 
25.10 PUNO / PERÚ – 
26. 10 AREQUIPA / PERÚ – Espora - Festival de Música-
31.10 LA PAZ / BOLIVIA -

viernes, 6 de septiembre de 2019

Anotaciones: Un rêve, la construcción de una escena.

08/23: Escuché hace al menos dos meses "Como árboles al cielo​.​.​. encuentro", disco del proyecto mexicano Un rêve. Vuelvo cada tanto a escucharlo, a veces por sugerencia del algoritmo de YouTube, otras por iniciativa propia; en ambos casos, el motivo es la memoria: YouTube reorganiza la música que he escuchado los últimos meses y cada tanto me la recomienda en listas en las que ciertas características se convierten en géneros; mi propia memoria recuerda cada tanto los primeros 40 segundos de "Las aves se reúnen en tu interior" (tema que abre el disco), en el que una corta secuencia va aumentando de intensidad y a la vez desgastándose hasta extinguirse en medio del canto de aves que van sumándose a la música. Ese efecto de "desgaste" se ha convertido en uno de los "elementos" comunes de la música ambient durante las últimas décadas, uno de los primeros ejemplos que recuerdo, (y que cito tal vez demasiado) es The Disintegration Loops de William Basinski. No obstante, lo que me interesa de ese recurso es su narratividad y cómo el ambient lo ha usado para ejemplificar fenómenos modernos como la obsolescencia.



08/24: Por ejemplo, sería difícil decir que en este disco de Un rêve no hay un hilo narrativo o un mensaje. La ausencia de letras cantadas  — lenguaje articulado — es usada como un factor liberador: los títulos de las canciones apenas tratan de sugerir, el uso de grabaciones de campo o sonidos que apuntan a imitar ciertos ambientes naturales sirven de complemento y, finalmente, la estética visual, una vez más, propone un escenario que termina de encadenarse con todos los otros elementos. No obstante, la reacción inmediata a la portada fue otra: primero fue censurada en varias plataformas;luego, mucha gente en Internet la encontró como una apología al feminicidio. Es cierto que la música (y la cultura popular en general) ha usado durante décadas el shock value como simple vehículo de mercado: una imagen, como forma de comunicación, puede levantar ampolla de manera más rápida y certera que cualquier otra cosa.

Sin embargo, solemos olvidar que ese efecto de shock puede ser igualmente transformador si es usado con la intención correcta. En este caso, creo que hace falta hacer una lectura más profunda tanto de la imagen como de la música que la acompaña. En ese sentido, ambas apuntan a reivindicar la relación entre cuerpo y naturaleza, la imagen solo puede representar lo atroz cuando se lee desde un prejuicio previo. En ese sentido, es difícil ver muerte donde hay un cuerpo abrazando un árbol, e indefensión en lo que estéticamente es liberador. De nuevo, el encadenamiento y la ausencia de un mensaje articulado hacen necesario que cada elemento de este disco se comprenda no individualmente, sino como parte de una cadena.


08/ 25: Ayer pensaba justamente sobre la idea inicial de estas anotaciones: la obsolescencia. La apertura inicial del disco de Un rêve me hizo pensar en eso:  en el desgaste material de una cinta, de un sonido grabado. Creo que tal efecto ha cobrado fuerza dentro de la música ambient a partir de su cualidad nostálgica; lo digital no permite ver de igual manera ese desgaste, los archivos digitales de audio presentan fallas, pero esas fallas no son el resultado de un proceso natural de desgaste; es decir, no son análogas al desgaste natural de, por ejemplo, un cuerpo. En cambio, las fuentes digitales "se corrompen", dejan de funcionar inesperadamente, su falla no siempre responde a un proceso natural sino puede ser el resultado de un virus. Por eso, un detalle tan simple al comienzo del "Como árboles al cielo... encuentro" permite pensar desde ahí  en una narrativa musical que se construye sin el uso del lenguaje articulado. Esa misma lengua (que usamos a diario), sufre ese desgaste, esa incapacidad de transmitir sin caer en los lugares comunes ya explorados. Uno de los problemas de esa apuesta por  expresar y comunicar de otras maneras es la propensión al error, o, mejor dicho, al malentendido. Sin embargo, el uso de un código distinto permite que cada uno lea y descifre el mensaje desde sus propias subjetividades.


09/06: Un rêve, es el proyecto del mexicano Diego Cornejo. aunque su primer disco, Didac, data del 2010,  este proyecto existe "desde mediados del 2006 y ha sido una bitácora sonora de recuerdos, sentimientos y emociones que Diego reconstruye a través de sintetizadores, pianos, guitarra, voces, melódica, harpa y varios objetos sonoros como hojas de árboles y piedras". Actualmente, Un rêve está preparando una edición en vinilo para este último trabajo, el cual fue masterizado por Taylor Deupree del excelente sello 12K