Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de marzo de 2019

El boom del cassette: Entrevista con Silencio EPI

Algo pasa. Podríamos acumular palabras cuya falta de precisión las hace incómodas: “escena”, “movida”, “generación”… Sería más exacto decir que el mundo de la música experimental en México no existe o, en todo caso, no hay una homogeneidad que se imponga. Hay un grupo de amigos, por un lado, unos cuantos lugares donde se hacen conciertos, por otro, algún sello por aquí, una que otra firma por allá, y algún diploma distribuido por la mano invisible de alguna autoridad que nadie discute porque, quizá, ni siquiera existe. 

No obstante, cuando decimos que algo pasa es porque algo se siente en el aire. Las miradas son otras. La gente espera algo. No sabe qué, pero algo se mueve. Incluso la heterogeneidad puede anquilosarse. La divergencia, dado el caso, también se estanca. El talento, desconectado de la gente, no difiere tanto de un cuadro guardado en una bodega. Y, cuando “algo pasa”, es cuando, de pronto, sin saber bien por qué, estamos atentos, no ya al pasado y a la Historia celosamente guardada, sino al presente, movedizo e impredecible.

En las últimas semanas, en la Ciudad de México han ocurrido, con una frecuencia frenética, una serie de eventos promovidos por el sello Silencio EPI. Entre los asistentes de esos conciertos no predominan los “conocedores”. Ahí nadie sabe nada. Y es, de alguna manera, esa ignorancia la que motiva. Cuando algo pasa uno no sabe con certeza qué es, pues está ahí, en el aire, y, sobre todo, sin entender bien cómo, somos parte de eso. Movimiento de incertidumbre, como una camisa de fuerza que se deshilacha. 

Los proyectos que suenan son variados, congenian en la disimilitud. Aunque siempre hay puntos de contacto. Se inclinan unos a otros, movidos por un contagio impreciso. Puzz Amatizta, por ejemplo, posee un sonido de una claridad peculiar, construye un mundo aleatorio, como si soltara chispas de origen desconocido, sin perder vitalidad bailable tiene un pulso que inquieta, de filo luminoso. Mito del desierto se mueve en el harsh noise más ritualista. Con él el ruido es liberador. Las apachetas (con el peruano Fiorella16 que por ahora radica en la capital mexicana) son un dúo en el cual el espíritu hardcore es utilizado para hacer piezas experimentales de una violencia desesperada, como la búsqueda de una salida que no existe. Lesser Water Boatman es una chica que pasa de la psicodelia guitarrera al ruido, sin perder cierta sutileza como de insectos comunicándose a través del sonido, como de soledad alumbrada, pasando de un sueño a otro. Algunos de esos proyectos tienen, ya, cintas editadas por Silencio EPI. Algo se mueve. Es la época del deshielo. (Anna Guillen)



¿Cuáles fueron los motivos que los llevaron a iniciar “EPI- Silencio”? ¿Qué buscan proponer como sello? 

Alfonso Lievano: Volvía de un viaje largo después de una crisis. Quien me impulso a concretarlo fue Xristo Delmar junto con Axcel Bremurio. Fuimos a un espacio llamado Alumbre y fue ahí donde Axcel hizo varios bocetos para el logotipo y conversamos hasta el amanecer sobre el proyecto. Esa noche también estaba Puzz Amatizta quien acuñó su nombre meses después.  

Silencio EPI nace de la juventud, en una época de silencio donde hay muchos proyectos con mucho que aportar. Muchos de estos proyectos utilizan el sonido como un epitafio del siglo que terminó hace ya casi un par de décadas. Este nuevo siglo trae un sentimiento de extravío y esta propuesta es una luz nueva; un cambio de rumbo hacia una autopista que conduce a lo desconocido. La idea principal producir material propio. 


¿Cómo está compuesto el equipo de trabajo del sello? ¿Cómo encaran el trabajo del día a día? 

A: El sello ha pasado por diferentes etapas, para la primera colaboraban Xristo Delmar invitando proyectos y buscando espacios para los actos en vivo, Axcel Bremurio con propuestas gráficas, Gabo López organizando eventos e invitando a proyectos tanto electroacústicos como perfomers y Erick Diego, quien me invitó a grabar sesiones en Talismán de Motolinia. Lamentablemente no fue posible continuar con todos, muchas personas contribuyeron y otras siguen aportando al sello. Actualmente el equipo se compone por algunas personas que te mencioné y también por proyectos que han sido invitados a las presentaciones en vivo y que por iniciativa propia han tenido la inquietud de involucrarse voluntariamente como Luna Cero, Fiorella16, Balísiticos Rutilantes, Mito del Desierto y Puzz Amatizta, por mencionar algunos. Cada quien contribuye con lo que tiene a su alcance. Normalmente se invita a grabar a proyectos que tienen la inquietud de crear sin prejuicios, con el sentido natural que el sonido posee. Se maquilan los cassettes y se da plena libertad al momento de grabar y al realizar el contenido visual para cada edición. 



¿Por qué decidieron trabajar con ediciones en casete? ¿qué elementos rescatan de este formato? 

A: Quizá por romanticismo. Esto porque este medio posee una profundidad física en su sonido y también porque es un objeto preciado. Los cassettes son fácil de identificar y sobresalen de otros medios actuales de reproducción. Cada edición tiene un tiraje limitado y no esta sujeto a presupuestos altos.


 Si bien hay un mercado para los casetes, las ediciones físicas registran cada vez menos ventas, ¿cómo ha sido su experiencia en cuanto a venta y recepción de sus ediciones?



A: ¿De qué mercado hablas?. Actualmente la mayoría de las ediciones del sello han sido obsequiadas. Aunque es cierto que las personas despiertan cierto interés cada vez que tienen en sus manos uno de nuestros cassettes, no tienen como reproducirlos. Me gusta imaginar que buscarán medios para escucharlos. Realmente se han vendido muy pocas piezas, quizá el cassette solo es un pretexto del sonido volátil que contiene. 


¿Cómo encaran el proceso de fabricación de los casetes? ¿Los fabrican íntegramente Uds.? ¿O hay alguna parte que hagan con un tercero?

A: Cada edición es fabricada por el sello, de forma manual y se produce con los medios que hay al alcance. Hasta ahora se han realizado ediciones limitadas de menos de cien copias. 


¿Qué representa para ustedes ser un sello independiente en Latino América? 



A: Un espíritu nuevo e independiente para el continente, como una consecuencia de la era. Por el idioma también, ya que nuestra historia comparte muchas similitudes.



¿Consideran que el sello se enfoca en un estilo específico de música? O sienten que la decisión de trabajar con un proyecto se da por factores más allá de lo musical?



A: Exactamente, cada proyecto cuenta con ese espíritu del que te mencionaba anteriormente. Ese es el mayor interés y el único requisito. Ese ímpetu esta presente en la peculiaridad del sonido de cada proyecto. 

¿De qué manera ha sido el acercamiento con los distintos proyectos, ¿cómo los han ido descubriendo? ¿Hay una dinámica de exploración en el sello? 

A: Dejo que las cosas sucedan, no hay realmente una línea a seguir. Como te mencionaba al principio, muchas personas han contribuido a traer proyectos al sello, principalmente hago una revisión de su trabajo y dejo que el destino haga lo demás. Ahí es donde la magia y la genialidad se manifiesta.



¿Qué descubrimiento les ha entusiasmado más?

A: Es difícil decir que existe un descubrimiento, creo que lo que más nos ha entusiasmado es la experimentación que se realiza durante los actos en vivo. Cada proyecto sorprende con cosas nuevas en cada presentación, a veces hay alguien que posee más fuerza que otro, es como una forma de compartir y dejar que la energía fluya. Todos contribuimos a que las cosas pasen. 

Este fin de semana Silencio EPI estará presentando su catálogo en dos fechas en México, DF: EVENTO

¿Alguna anécdota (buena o mala) que nos quieran compartir en su experiencia con EPI?



A: En mi opinión, creo que por la velocidad con la que compartimos hoy la información. Muchos viven en la fantasía de que todo es inmediato y tienen en mente la idea anacrónica de trabajar como se hacia ilusoriamente hace unas décadas atrás con grandes disqueras y piensan mucho en la competencia individualista, en estar en los escenarios de moda. Creo que casi nadie toma atención a su contexto y a la realidad en la que vive. Esto nos ha dado la gran oportunidad de trabajar de forma transversal y sorprendernos a nosotros mismos con la capacidad con la que contamos utilizando correctamente la paciencia. 

 ¿Piensan en el futuro o se concentran en los plazos cortos y en el día a día?

A: Pensamos en divertirnos. Existen algunos planes a corto y largo plazo, pero trabajamos con lo que tenemos ahora al alcance y estamos satisfechos. Hay energía hermosa dentro de cada participante, por lo tanto, mientras exista eso, Silencio EPI seguirá presentando y editando cosas nuevas para sentirnos vivos.

jueves, 2 de agosto de 2018

Estructuras de aire, colonias de soplo, una entrevista con ihä (Ignacio Moreno Fluxa)

ihä, proyecto del chileno Ignacio Moreno Fluxa, ha mantenido un ritmo creativo constante durante los últimos años. En el 2016 apareció "Ironía", al año siguiente "Esperanza", y hace poco tiempo vino al mundo "Estructuras de aire, colonias de soplo". Aunque todos sus trabajos guardan cierta sinfonía no hace falta verlos desde un sentido de progresión; cada uno explora una temática y sonido propios del momento de este músico chileno. No obstante, ¿donde posicionan (y se posicionan) estas nuevas canciones en la carrera de ihä? Esa es una pregunta que podría haber tratado de contestar desde la intuición que parece dar el sonido y sentimiento de este álbum, pero me pareció mas sano charlarlo con Ignacio.

En lo personal, creo que hay un sentido de temporalidad un estas canciones, ihä crea melodías que capturan momentos de tiempo que quedan flotando en melodías suspendidas. Espero que este intercambio de preguntas con Ignacio muestre como se construyó técnica y argumentalmente este disco. "Estructuras de aire, colonias de soplo" esta disponible un CD por Necio Records y en formato digital por "Ce chemin est le bon", el arte y concepto visual del disco fue hecho por el mismo Ignacio bajo su proyecto de collage y diseño No more Fluxa, el cual pueden revisar en Facebook.


Hace ya un tiempo, un año o más, charlamos sobre cómo hacías tu música en la sección “Juguetes Para Grandes”. ¿Consideras que algo ha cambiado, en relación a estos dos últimos discos, en tu estilo de composición y en el equipo que usas?
Sí, ha habido una cierta deriva compositiva e instrumental a partir de Ironía. Ese álbum fue el cierre (y quizá el punto más alto) del drone de guitarras que venía trabajando desde el inicio de ihä, en 2011. Ironía marcó un paso adelante por el uso de loops, algo que no había hecho antes y que se tradujo en un sonido más complejo por la mayor cantidad de capas que le daban forma, aunque siempre desde la improvisación. En el álbum siguiente, Esperanza, seguí trabajando con la guitarra, pero introduje además el teclado, lo cual también me llevó a trabajar en piezas de más de una pista y a desarrollar una lógica de composición espontánea, por llamarla de alguna forma. Y finalmente, en Estructuras de aire, colonias de soplo dejé la guitarra y me centré exclusivamente en los teclados, conservando, eso sí, el espíritu de la composición espontánea recién aludido, que consiste en urdir piezas a partir de líneas melódicas improvisadas en distintas pistas. Dicho de otra manera, el trabajo compositivo se da más a nivel de la mezcla, que se basa en pistas grabadas a partir de improvisaciones espontáneas. Esos han sido los principales cambios.
Cuando se hace música que se basa en el “loop” o la repetición, ¿cómo se plantea el momento de terminar o cerrar un tema? Pregunto esto porque me llama la atención, por ejemplo, “43 puestas de sol”, que tiene un aire circular y dura exactamente diez minutos.
Aunque la repetición es un elemento central en mi música, en Estructuras de aire, colonias de soplo no utilicé loops. En el caso de los discos anteriores, donde sí los usé, el sonido se va desmaterializando por sí mismo a medida que se suman capas a los loops; pierde nitidez y va corrompiéndose paulatinamente, así que los temas terminan de forma orgánica: se cierran, se ponen fin a sí mismos. Volviendo a Estructuras de aire, colonias de soplo, las improvisaciones que dan forma a las piezas que lo componen fluyeron –como es propio en cualquier improvisación– de modo natural, según mi propia emocionalidad en el momento del registro. Es difícil, entonces, responder sobre cuál es el momento preciso para cerrar un tema; sólo ocurre.



Me gustaría que contarás un poco sobre qué inspiraciones hay tras de este nuevo disco. Siento que tiene cierta relación con la memoria y su fragilidad, aunque es una perspectiva personal.
Es difícil decir algo al respecto. No hay una conceptualización a priori que haya marcado la creación del disco, pero sin duda constituye un trabajo que por la vía de una exploración introspectiva busca expresar una emocionalidad contenida, en cierta medida inexpresable, como toda la música que he grabado. Ahora bien, sí creo que esa expresión adquirió aquí un cariz especial, conformándose como una especie de llamado introspectivo que más que dar respuestas, plantea preguntas, evitando, a la vez, el misticismo espiritualista del new age más caricaturesco y desplegando, por el contrario, una búsqueda introspectiva basada en la finitud, lejos de una espiritualidad ingenua, delirante. De cierta forma, y para decirlo con otras palabras, es el llamado a una introspección existencial desde lo finito, pero sin disolver la posibilidad de lo sublime en la experiencia de esa finitud que nos atraviesa (por la muerte, por nuestra corporalidad), es decir, se trata de una suerte de misticismo de la finitud, en la finitud. Una sublimidad terrenal, corpórea, si se quiere. Y efectivamente la memoria y su fragilidad pueden ser elementos constitutivos de eso, en cuanto forman parte de nuestra experiencia de la finitud; en este caso, específicamente de nuestra sujeción al tiempo.
En cuanto a las guías directamente musicales que bosquejaron el camino –aunque sé que la pregunta no apunta exactamente a esto–, me gustaría mencionar a las tres inspiraciones principales en el proceso creativo: Alice Coltrane, William Basinski y Philip Glass.
Estas constantemente trabajando en música nueva, ¿cómo manejas tu tiempo? ¿Consideras que has llegado a tener un ritmo personal creativo, o muchas cosas surgen del momento?
Francamente, no lo manejo, y por lo mismo no tengo un ritmo de creación. Tampoco es algo que busque manejar, parametrizar; no me gustaría que se volviera una rutina. Prefiero que las cosas surjan espontáneamente, cuando siento el impulso genuino de hacerlas. Obviamente esto también tiene su lado negativo: tener que lidiar con la frustración de largos períodos de sequía creativa, pero a fin de cuentas sirve para mantener fresca la motivación y la creatividad, en lugar de obedecer a fines productivistas y a una lógica de la eficiencia, tan propios del capitalismo y, por lo mismo, tan lejos de las artes.


Algunos de tus trabajos anteriores tenían ciertos énfasis en temas económicos y políticos. Sobre eso te quería preguntar dos cosas: haciendo música instrumental, ¿cómo consideras que se construye un mensaje más allá de lo textual que articule algún mensaje? Tus últimos discos se han centrado en temáticas que podríamos definir como existencialistas, ¿por qué se dio ese interés en los últimos años?
En cuanto a la primera pregunta, creo que la experiencia estética de la música se puede expandir más allá de una literalidad demasiado pedagógica, pese a que los músicos recurran habitualmente a esa fórmula. Dado que mi música es instrumental, muchas veces –y creo que aquí tu pregunta se basa sobre todo en el caso de Ironía, de 2016– he sentido el impulso de incluir textos que expliquen la posición desde la cual he orientado el proceso creativo de cada disco, pero me he abstenido de hacerlo porque trazar una ruta demasiado definida también reduce el rol activo del oyente y limita el potencial creador de sentido que la propia interpretación supone. Por lo demás, aunque uno marque una dirección o plasme un mensaje (en mi caso, por ejemplo, por medio de los títulos de las canciones y el arte de los discos), la música termina siendo independiente de uno como creador y será el oyente, finalmente, quien le dé sentido a lo que escucha. Por lo mismo, creo que la experiencia estética de la música es ante todo abierta, y no debería verse obturada por la búsqueda personal de quien la crea, por mucho que haya espacio para trazar una ruta, sea esta literal o no. En suma, entonces, lo que intento hacer es tan sólo esbozar, sin demasiada nitidez, mi posición originaria (si la hay) como creador. Y en el caso específico de mi música, esa posición originaria (si la hay) a menudo se vincula con una búsqueda introspectiva que, según creo, queda muy bien plasmada en las atmósferas que le dan forma a mi sonido, y hay en ello, entonces, el esbozo de un mensaje más allá de lo textual.
Por otro lado, tampoco se trata, ciertamente, de caer en el extremo del silencio en el discurso, que es un riesgo latente (el silencio es la peor de todas las violencias, dijo Derrida) y que en la práctica opera como instrumento reaccionario. Por lo que, si en la música solamente trazo esbozos, en otros espacios busco la manera de contravenir el silencio y dar mensajes claros. Y lo hago sin rodeos, por ejemplo, al definir a ihä como un proyecto abiertamente anticapitalista, antifascista, antirracista, antixenófobo, pro-feminista y pro-LGBTQ+. Es un proyecto de apertura; en ello no puede haber dobles lecturas, e intento asegurarme constantemente de que no haya ambigüedades al respecto.
Con respecto a la segunda pregunta, no se trata de un interés particular de los últimos años. Ese espíritu introspectivo y tal vez existencialista es parte de quien soy y ha estado presente en mi música desde que comencé con ihä, por el sencillo motivo de que ha estado presente en mi vida siempre. Lo que pasó fue lo contrario: llegó un punto en que pese a que lo político está siempre presente, me complicó no estar haciendo más explícito mi posición crítica, lo cual es una necesidad que atraviesa a todo arte, y que para mí es esencial para no quedar a la deriva de la superficialidad propia de la lógica burguesa de la creación artística, que habitualmente se manifiesta, como decía antes, en un silencio cómplice, reaccionario. De ahí surgió, entonces, el interés por desarrollar un disco que hablara desde esa posición (Ironía). En el caso de Estructuras de aire, colonias de soplo, la búsqueda introspectiva ya descrita constituye su elemento central, retomando con ello el foco existencialista que ha teñido siempre mi trabajo creativo.

“Estructuras de aire, colonias de soplo” saldrá a través de tu sello "Ce chemin est le bon" y por Necio Records en Perú. ¿Cuáles son tus planes a futuro? ¿Piensas presentarlo en vivo?
Como empecé a trabajar con atmósferas más intrincadas, no es factible reproducir en vivo mis composiciones, lo que se suma al hecho de que tocar en vivo en solitario constituye un desafío inabarcable para mi personalidad. No obstante esas circunstancias, por un impulso irrefrenable y que aún no halla forma, en octubre volveré a tocar en vivo, después de más de un año sin hacerlo. Por el motivo ya mencionado, no es posible presentar en vivo el disco nuevo específicamente, pero tampoco he definido bien cuál será la nueva modalidad.
En cuanto a otros planes a futuro, tengo algunos lanzamientos planeados para 2018. El más concreto por ahora es la preparación de un compilado de registros en vivo entre 2015 y 2017. Los otros son un par de trabajos colaborativos con otros proyectos, que prefiero mantener en reserva hasta que se hayan definido un poco más.
Sumado a eso, este año han cobrado mayor relevancia mis proyectos paralelos. El segundo álbum de Yaca (dúo de improvisación libre junto a Rodrigo Montoya, del Coletivo Abaetetuba), grabado en vivo en agosto de 2017, ya se encuentra mezclado y está a la espera de ser masterizado. Adicionalmente, este año formé dos nuevas bandas (Degú y Huillín) con las que espero tocar en vivo y eventualmente publicar algo. Así que se avecina un período muy fértil.

jueves, 24 de mayo de 2018

Entrevista: Niños del Parque, historias y procesos de "El medio de Todo"

Hace unas semanas la banda argentina Niños del Parque presentó oficialmente su segundo disco "El Medio de Todo" a través de Casa del Puente Discos  con una fecha en vivo en La Tangente junto a Riel. Ya habíamos comentado un poco sobre los cambios y procesos que marcaron este segundo trabajo tras los cambios en la alineación de su primera formación y algunos giros en la vida de sus integrantes. Para completar mas fielmente esta historia intercambiamos algunas preguntas con Tomás Ballester, voz y guitarra del proyecto, quien nos contó en profundidad sobre el proceso de grabación del disco, la nueva formación de la banda y los planes que tienen a futuro:



• Lo primero que me gustaría preguntarte tiene que ver con las letras de este nuevo disco, siento que hay varias referencias al cambio de vida que tuviste, algunas canciones hablan de “escapar de la ciudad” o encontrarse perdido en la ciudad, en la noche, sin embargo, las referencias a los especial permanecen en el título y en otros temas: 

Tomás Ballester: Seguramente en un segundo disco hay algunas expectativas personales en cuanto al crecimiento en ciertos aspectos, en lo personal las letras eran un tópico pendiente en cuanto a mi composición para Niños del Parque. Si bien puede haber alguna referencia a los movimientos de la vida personal suelo pararme fuera de mi en cuanto a estos personajes que viven estas historias, gente que uno ve en lo cotidiano e historias que uno ni siquiera tuvo. Estoy muy contento con el resultado y tanto escribir las letras como cantar en vivo es algo que cada vez disfruto mas.


• ¿Cómo fue entonces el proceso de composición? ¿comenzaste las canciones solo ya estando en Córdoba? 

Tomas Ballester: Desde hace algunos años hay una carpeta de nuevas canciones que compartimos con Gon (guitarra synth coros) donde van cayendo y se van archivando, cuando decidimos armar el disco con esta nueva formación fue abrir el cofre y ver que teníamos. La mayoría eran ideas vagas así que tuvimos que trabajar bastante, hicimos un ida y vuelta muy fluido con todos los chicos de la banda mandando sesiones de Logic donde cada uno trabajaba lo suyo y proponía lo que tenga ganas, a nivel técnico estamos todos bastante instruidos cosa que hizo que el medio digital se convierta en una herramienta muy creativa. Algunas de las canciones de “El medio de todo” ya las teníamos armadas y las veníamos tocando en vivo, pero la mayoría son nuevas. 

• Tomando en cuenta que Niños del Parque fue, en su primera encarnación, una banda de amigos de largo tiempo ¿Cómo fue el proceso con esta nueva alineación tanto en estudio como en las presentaciones que han tenido hasta ahora? 

Tomás Ballester: Niños del Parque es una unión de algo mas poderoso que la amistad, tanto Estanislao como Ignacio han compartido infinidad de momentos desde el comienzo de la banda, nos conocemos muy bien en lo personal y en lo musical, no hubo que explicar mucho como nos manejamos y como somos, simplemente disfrutar. Hoy en día a la distancia con Frank y Vic estamos en constante comunicación y siempre brindan un apoyo y aliento para que el proyecto continúe con la misma fuerza de siempre y no se congele lo que ellos han ayudado a construir de una manera tan solida.
Algunas fotos del Estudio Sonoramica en Córdoba donde se grabó "El medio de Todo"

• Musicalmente noto que hay mayor presencia de los teclados en “El medio de todo” ¿fue esto un cambio consciente o algo dado que se fue dando? 

Tomás Ballester: “Un punto azul pálido” se arranco a gestar desde que prácticamente estaba yo solo en la banda, entonces las teclas se fueron agregando a medida que fueron tomando mas protagonismo y también a medida que nosotros mas nos íbamos metiendo en el mundo de los distintos tipos de timbres sobre todo de sintetizadores en su mayoría analógicos. Este nuevo álbum se encaro desde un lugar mas objetivo, en un ensayo en vivo la batería suena fuerte por su acústica, los cuerdas salen por amps y las teclas y voz salen por cajas que según el nivel que tengas es el registro sonoro que vas a tener, esta vez teníamos a todos en un mismo plano entonces entendí también que se puede jugar con otras sutilezas que en una sala no las escuchaba. Pupi con el correr de los años fue ganando mucha experiencia en el campo técnico y hoy en vivo tiene un despliegue tremendo que es de lo que mas se termina escuchando en la mezcla en un vivo. 

• En cuanto a equipos, modos de grabación ¿Qué crees cambio entre el primer y el segundo disco? 

Tomás Ballester: El disco lo grabamos en el Estudio Sonoramica en el valle de Traslasierra, Cordoba. Es un estudio que esta en medio de las sierras Cordobesas y es realmente el sueño de muchos echo realidad, fue muy diferente al primer álbum, lo veníamos preparando a la distancia y nos juntamos unos 10 días en el valle done metimos un ensayo y nos fuimos a grabarlo con la banda tocando en vivo, veníamos muy afilados y realmente quedamos felices con el material, luego se grabaron voces y terminamos algunas arreglos en teclas, secuencias y programaciones. El sonido de la banda en cuanto a el equipamiento lo tenemos muy definido así que no tuvimos que buscar tanto, tenemos una paleta sonora gigante. Lo mezclo nuevamente Estanislao en Estudio Pirámide y el mastering en Puro Mastering por Warrior

Fotografía por @sebastianpalmeiro

Cómo estuvo la presentación en Buenos aires hace unas semanas. Que fechas y planes tienen a futuro?

Tomás Ballester: Veníamos con muchas ganas de hacer esta presentación, de volver a tocar en vivo los temas nuevos tanto como los viejos así que nos dimos el lujo de hacer una linda puesta en todos los aspectos. El show tuvo intervenciones visuales de parte de dos colegas y amigos estudiantes de la UNTREF que intervinieron y procesaron en el show filmado en vivo, hicimos una lista de temas bastante extensa, en total duro un poco mas de 1 hora. Además toco Riel así que fue una linda celebración de Casa del Puente Discos; hubo feria, amigos y todo salió muy bien. A fines de Junio vamos a estar presentando el disco en Córdoba, pronto adelantaremos mas info, además vamos a volver a hacer una presentación en Mar del Plata y estamos preparando un lindo show en capital seguramente para la segunda mitad del año, también hay algunos lados B de “El Medio de Todo” que verán La Luz también en un futuro no muy lejano.

PUEDEN SEGUIR A NIÑOS DEL PARQUE EN FACEBOOK Y ENCONTRAR SU MÚSICA EN DIFERENTES PLATAFORMAS MUSICALES A TRAVÉS DE CASA DEL PUENTE DISCOS.

martes, 3 de abril de 2018

Gravadoras do Brasil: Entrevista con midsummer madness

Tras cerrar nuestra serie de entrevistas "El boom del cassette" la semana pasada, hemos decidido comenzar una nueva serie dedicada íntegramente a sellos independientes brasileños. ¿Porque? Brasil a pesar  la cercanía geográfica esta en muchos sentidos apartada culturalmente del resto de Latino América. Los medios fuera de Brasil han prestado poca atención a lo que pasa en el vecino país, el país mas grande y poblado de Sudamérica, un país con múltiples realidades culturales y musicales. Con esta serie nos planteamos conocer a fondo la labor de los sellos independientes brasileños, sus problemáticas, contextos históricos y cambios. Aunque hace unas semanas ya publicamos una entrevista con el sello brasileño Libertatia Records (y hace algún tiempo con Sinewave Netlabel sellos que se convirtió desde hace varios años en una guía de lo que pasa en Brasil), esta esa formalmente la primera entrevista de esta serie. 

Quisimos comenzar con midsummer madness ya que es uno de los sellos discográficos con mas historia y trascendencia en el terreno independiente brasileño. Rodrigo Lariú comanda este multifacetico y siempre cambiante proyecto que en  casi 30 años de vida ha pasado por todos los estadios y formatos. Su catalogo, tanto discográfico como periodístico, es fundamental para entender la evolución de la música en Brasil en las últimas décadas:

Para quienes no los conocen ¿Cómo comenzaron? ¿Cuál fue la motivación para comenzar midsummer madness? 

Rodrigo Lariú : midsummer madness surgió como un fanzine en 1989. En esa época tenia 15 años y estaba interesado por un tipo de música que no encontraba en ninguna publicación brasileña. En la ciudad en la que vivía, Niterói, al lado de Rio de Janeiro existía una radio llamada Fluminense FM que pasaba algunas de esas bandas, cosas como The Smiths, Echo & the Bunnymen, Jesus & Mary Chain. Ahí además  conocí a Beatriz Lamego, una gran amiga hasta el día de hoy que ya gustaba de esas bandas y que me presento los fanzines. Cuando me di cuenta que podía hacer mi propio “diario” comenzó midsummer madness. 

Recuerdo hasta hoy que fue en un fin de semana lluvioso (se imaginarán cómo es de aburrida una ciudad de playa sin sol) que comencé a armar las primeras paginas del zine.  Lancé 4 o 5 ediciones hechas en A4 xerox, siempre buscando destacar las bandas brasileñas que me gustaban y que hacían el mismo tipo de sonido de bandas inglesas y americanas 


Para la edición #4 del zine, en 1991, decidí lanzar también un compilado en cinta que incluía a Second Come, Pin Ups y Killing Chainsaw (tres de mis bandas nacionales favoritas de aquella época) y otras bandas internacionales como Velvet Underground, Telescopes, Spacemen 3, Jesus & Mary Chain. Era una especia de mixtape solo que por primera vez tenia bandas brasileñas. A mucha gente le gusto la idea así que hice un segundo compilado para la edición #5 . Después de eso empecé a recibir muchos demos de otras bandas brasileñas que querían aparecer en el zine. 


A partir de eso tuve la idea de hacer un sello que solamente editaría en cassette. Y fue así que midsummer madness se transformo en un sello, En 1997 lanzamos nuestros primeros álbums en CD (The Cigarettes “Bingo” y Pelvs “Members to Sunna”, mas información aquí  ) y también en 1997 creamos la web: http://mmrecords.com.br

¿Cómo está compuesto su equipo de trabajo? 

Rodrigo Lariú : Parafraseando a De La Soul, It’s me, myself and I. 

No tengo equipo de trabajo. En la época del fanzine varios amigos me ayudaban, algunos se convirtieron en editores temporales y luego desaparecieron. Cuando empezamos a lanzar los primeros CDs, en 1997, dos amigos se convirtieron en socios invirtiendo dinero para el lanzamiento de los discos. Pero tan pronto se dieron cuenta que esto no era un negocio lucrativo se fueron. Uno de ellos, Rodrigo Letier, todavía me ayudo otras veces en algunos lanzamientos hasta el 2001 más o menos. De ahí en adelante soy yo quien hace todo solo. A pesar de esta soledad, creo que hoy en día soy socio de las bandas. Entonces da para decir que hacemos funcionar a midsummer madness juntos yo y las bandas. Me gustaría que hubiese una interacción más fuerte entre las bandas, pero eso es algo que no puedo forzar, tiene que suceder naturalmente.

Rodrigo Lariú
Alguno de sus primeros lanzamientos tiene ya 20 años, recientemente también lanzados álbum clásico como “Time Will Burn” de Pin Ups en formato vinilo y la discografía de “Low Dream” en plataformas digitales. ¿Cómo ha sido la aceptación de esos lanzamientos entre el público joven?

Rodrigo Lariú: No sabría responderte, no tengo datos que comprueben una participación de un público más joven en esos lanzamientos. Lo que puedo decir es que estamos lanzado bandas desde 1994 y que continuamos lanzando bandas nuevas en 2018. Este año ya salieron DON, Santa Pipe y ahora va a aparecer Early Morning Sky. Sé que buena parte del público de los lanzamientos de midsummer madness está en el rango de los 30- 40 años, pero nunca me preocupo mucho el grupo etaria que nos está oyendo.

Continuando con ese tema, ¿que perciben cambio en el panorama Independiente de Brasil en comparación con su época?

Rodrigo Lariú: La respuesta más directa seria el Internet. Las consecuencias del Internet en la logística de lo que un sello y una banda hacen ha hecho cambiar muchas cosas. Pero lo principal continua ahí: el contacto directo entre la banda y el público, el DIY, el hecho de no quedarse esperando que hagan algo por nosotros, la independencia artística, el desapego de los modismos, al sonido de moda, la dedicación a un tipo de música que siempre será underground en América Latina.

De algo tenemos certeza: estamos mucho mejor ahora. Las bandas brasileñas se han vuelto más agiles, se saben organizar, producir su música y sus productos y, por encima de todo, tienen mucha calidad artística. Tal vez el momento musical independiente en Brasil no sea, artísticamente hablando, el que más me agrada. Se puede notar las influencias de PPB de Caetano Veloso, Mutantes, Gal Costa, Chico Buarque y afines en las bandas más bien estructuradas de la escena independiente brasileña actual. Pero, aunque no me agrada musicalmente, respeto mucho la calidad y la organización que han logrado. En la década de los 90s bandas con este tipo de sonido estarían llorando porque ningún sello los contrataba… mientras que las bandas de midsummer madness, totalmente volcadas a un sonido no comercial, se arremangaban  y se ponían a trabajar.

Inclusive puedo decir que la generación underground de los años 90, de bandas como Second Come, Pin Ups, Low Dream o Killing Chainsaw, fue la que abrió el camino al que estas bandas más comerciales recurren hoy. Escribí sobre eso en un texto de hace ya un tiempo:

Algunas de las ediciones de midsummer madness en CD y Vinilo

¿Que saben de la escena musical de otros países latino americanos? ¿Existe algún sello o bandas latino americana que les llame la atención? 

Rodrigo Lariú: Muy poco, me gustaría saber más. Lanzamos algunas bandas argentinas con midsummer madness. A finales de los años 90 lanzamos un CDR de Verme Arder (72 Records en Argentina) y recientemente estamos distribuyendo mundialmente (en digital) los discos de Estación Experimental (de Córdoba)  Me gustaba mucho un sello chileno llamado Quemazucabeza, aunque no estoy seguro si aún existe. Una de mis bandas preferidas es Resplandor de Lima (PER) y muero de envidia de la calidad de los lanzamientos del sello Plastilina Records de Lima (PER)

Midsummer madness publica sus lanzamientos en varios formatos, tanto físicos (cassette, vinilo, CD) como virtuales? ¿que rescatan de cada uno?

Rodrigo Lariú : ¿Rescatar financieramente? Varía mucho. Lo que te puedo decir es que lo que rinde más son los vinilos. Son más caros de producir, pero terminan siempre vendiéndose mucho. Los CDs no venden bien y prácticamente dejamos de hacerlos. Los únicos lanzamientos en CD de los que participamos es aquellos en que el prensado es dividido con alguna otra banda o sello, nos quedamos con una pequeña cantidad de discos, alrededor de 50 o 100 (que apenas se venden)

En el digital no hay muchos gastos, pero tampoco hay ingresos importantes. El bandcamp funciona mucho mejor que los otros servicios de streaming. Tenemos por el ejemplo el caso de Devilish Dear, de Río de Janeiro, que gano buenos comentarios en sitios especializados en shoegaze y recaudó casi 500 dólares (US) en el Bandacamp. Todo $$ generado en lo digital se divide entre 80% para el artista y el 20% para midsummer madness.

Bandcamp del sello

Aunque no conozco tanto sobre la música independiente de los años 90 en Brasil, noté que bandas como "Pin Ups" tienen una fuerte influencia hoy. ¿Qué representan estos tiempos para uds? ¿Qué importancia creen que tuvo en lo que sucede hoy en Brasil?

Rodrigo LariúPin ups tiene una gran influencia porque ellos fueron prácticamente los pioneros en Brasil para un tipo de sonido pre-noise, pre-shoegazer. Es por eso que ellos son muy respetados por las bandas nacionales que gustan de ese tipo de sonido.

Además de ellos, bandas como Second Come, Killing Chainsaw, Low Dream, Pelvs o brincando de deus son bandas con un sonido parecido que lanzaron discos en la década de los 90s y fueron precursoras de ese estilo de sonido también. Esas bandas no se preocupaban mucho por el mercado discográfico, estaban más interesadas en mantener su independencia artística. Que cantarán en ingles era un problema para el mercado y la prensa musical de esa época, pero reforzaba el compromiso de estas bandas con el tipo de sonido en el que estaban interesadas. Hoy en día, el asunto de cantar en portugués o en ingles ya no tiene tanta importancia gracias a la insistencia y cualidades de esas bandas.

El Zine-web, un catalogo completísimo de la historia del sello
Comenzaron como fanzine y hasta hoy hacen sus propios comunicados de prensa y entrevistas, ¿cómo ha sido esa experiencia? ¿Cuál es su percepción del periodismo musical y cultural en Brasil? 

Rodrigo Lariú: El periodismo musical brasileño empeoro mucho. Es muy perezoso. Pero como trabajo en un canal de TV (soy gerente de producción y programación en Play TV, de ahí viene mi sustento y pago mis cuentas) se bien las dificultades y la falta de tiempo que los periodistas enfrentan hoy en día. 

En la era pre-internet los lanzamientos de midsummer madness, fuesen en CD o en cassette, eran más o menos bien recibidos en la gran prensa. Cuando la prensa emigró hacia lo digital lo que debía mejorar empeoro. Los blogs de hoy en día en Brasil están más preocupados por la audiencia que por la calidad y, no voy a mentir, las bandas de midsummer madness no llaman tanto la atención del público promedio, aunque tienen mucha calidad. Es difícil que un medio del periodismo musical brasileño haga una entrevista con nosotros de la manera que Uds. la están haciendo. 

Pero ya debieron pasar unos 5 o 6 años que dejó de preocuparme la prensa musical brasileña. Pero eso hemos tratado de mejorar nuestros propios canales de comunicación directa con el público, algo que no es fácil también. Enfrentamos un desinterés similar en algunos casos. En otros, el problema es el mismo de la prensa común: la falta de tiempo para preparar todo el material de divulgación necesario. 

Me parece curioso que en 1989 cuando comencé a hacer el fanzine fue porque no encontraba un medio donde me pudiese informar sobre las bandas que me gustaban… después en 1994 comencé a lanzar los demos en cassette porque a pesar de que ya existieran medios, no existían sellos lanzando las bandas que yo quería ver lanzadas. En 2017, volvimos a publicar el fanzine creando un nuevo sitio: http://midsummermadness.com.br ( el sitio mmrecords es para el sello y midsummermadness es para el zine) porque percibimos que el periodismo musical brasileño no estaba dando la debida atención a un tipo de música que creemos debería tener más atención….

¿Qué planes hay en el futuro de midsummer madness?

Rodrigo Lariú : No logro hacer planes. En noviembre de 2017 me mudé a Londres donde vivo ahora. Midsummer madness continúa existiendo y continuará porque creo se ha convertido en una especie de banco de datos, de repositorio, de catálogo de las cosas que me gustan, de las cosas en que creo. Entonces, resulta difícil contarte los planes para mi vida.

RECOMENDAMOS REVISAR CON CALMA EL EXTENSO MATERIAL Y CATALOGO DE MIDSUMMER MADNESS, EN BANDCAMP ENCUENTRAN TODA SU DISCOGRAFIA, LA INFORMACIÓN DEL FANZINE ESTA DISPONIBLE EN midsummermadness.com.br, LA WEB DEL SELLO ESTA ALOJADA EN http://mmrecords.com.br/ Y PUEDEN TAMBIÉN SEGUIRLOS EN FACEBOOK

lunes, 26 de marzo de 2018

El boom del cassette - Entrevista con "Registro Móvil"

Aunque con esta entrevista planeamos dar cierra a la serie “El boom del Cassette” seguiremos cada tanto publicando nuevas entrevistas a sellos dedicados a este formato. Nos queda aún la labor de revisar y re-leer estas 8 entrevistas en pos de preparar un artículo retrospectivo al respecto. Esta semana charlamos con Julian Plaza del sello chileno “Registro Móvil”, un proyecto cercano a cumplir su primera década de historia. En estos primeros 10 años “Registro Móvil” ha hecho de la búsqueda el cambio, han pasado por diferentes formatos (desde ser un netlabel hasta establecerse en los últimos años con el cassette) y han sabido sobrevivir al re-cambio generacional ubicándose en esos lugares donde está pasando algo nuevo y joven. Sus últimos años han sido de expansión, han editado bandas de muchos países latino americanos mostrando un espíritu inquieto por encontrar nueva música y escenas. Aquí la historia (o parte de ella) aún en construcción de “Registro Móvil”


Comenzaron en el 2009 haciendo ediciones en CD, tengo entendido que también han editado libros y desde hace un tiempo han estado trabajando el cassette... ¿Cómo ha sido esa primera década? ¿Consideran que no centrarse en un “modelo” o formato es una forma importante de adaptarse a las nuevas situaciones?

Partimos el 2009 con el afán de editar los discos de ‘Kakena’ en formato físico. De hecho, el nombre del sello proviene del nombre de un disco de Kakena. Desde ahí, todo fue experimentar con diversos formatos de edición y empaques, sólo ensayo y error que se traducen en la publicación de cds, dvds, cassettes, vinilos y libros. Esta primera década que ya llega a su fin nos deja concentrados en hacer lo que disfrutamos. Aprendimos y seguimos haciéndolo. Creo que no dejar de reinventarse es lo más sensato. Con la experiencia podemos afrontar de mejor manera lo que se viene. El no centrarse en un modelo o formato viene de la mano con este afán por reinventarse y auto-educarse.

¿Cómo está compuesto el equipo de trabajo del sello? ¿Cómo encaran el trabajo del día a día?

El sello fue originalmente fundado por Ricardo Herrera junto a quien contesta esta entrevista, Julián Plaza. En la primera época, Ricardo se dedicaba a todo lo que tenía que ver con la producción musical mientras yo trabajaba en el diseño y fabricación de las ediciones físicas, además de la producción gráfica análoga y digital para el sello y las bandas. En algunos casos, creaba el arte original para los discos. También incursionamos en la realización de videoclips y sesiones en vivo, dvds y libros. Este método de trabajo se mantuvo hasta el año 2014, cuando el sello mutó hacia un catálogo de ediciones originales, dejando de lado el trabajo de producción musical y gráfica. Así, concentramos todo el trabajo y recursos en las ediciones físicas de los discos, enfocándonos en la creación de un catálogo sólido y ecléctico. Actualmente, soy yo quien organiza y lleva el día a día del sello.

 ¿Por qué durante el último tiempo optaron enfocarse en la edición en cassete? ¿Qué ventajas le encuentran a este formato? 

El enfocarse en las ediciones en cassette fue por varias razones; unas más románticas que otras. A mi parecer, un disco no se encuentra terminado mientras no exista una versión física del mismo. El romanticismo de lo que es tangible amplifica la experiencia al descubrir un nuevo disco. En estos tiempos en que conocemos y consumimos música a través de Internet y plataformas digitales, es necesario recordar que existe algo único en la experiencia de romper el celofán de un disco nuevo y descubrir el arte de la edición, leer las letras de las canciones mientras lo escuchas. El cassette es un objeto que puede ser fabricado de manera “casera” y que logra asemejar y en algunos casos, mejorar la calidad estándar de fabricación industrial de un cassette comercial. Para quienes trabajamos con ediciones limitadas, es un formato más romántico y cálido que un disco editado en CD-R. Entonces, si haces una duplicación con un buen sonido junto a una edición física con cariño, puedes llegar a tener un hermoso disco de colección. Por otro lado, siempre está el boom de lo vintage; pasó con los vinilos y ahora está pasando con los cassettes. Existe interés por el formato. Los más jóvenes están descubriendo las bondades de escuchar un disco desde formatos físicos y los más viejitos, aplican mera nostalgia. Yo en lo personal viví el tiempo del cassette; grabé canciones desde la radio y pirateé en cinta los primeros mp3 que descargaba con un módem de 33.6k, para luego escuchar en el “personal stereo”; machaqué pilas/baterías que luego “cargaba” calentándolas al sol, esperando poder gozar de 15 minutos más de música; rebobiné cintas con el ‘lápiz Bic’ y sufrí cuando se estropeaba alguno de los audífonos y no había más remedio que escuchar por uno solo, o más dramático aún, cuando el personal stereo se comía y cortaba la cinta. El estar fabricando ediciones limitadas en cassettes en pleno 2018 es nostálgico, es rescate y contribución. También es un discurso político en sí mismo, no sólo el cassette, sino que cualquier edición en donde el tipo de trabajo y producción esté en contraposición a la "industria de la entretención" y al modelo económico. Ad portas de un nuevo gobierno de la derecha pinochetista neoliberal en Chile, se hace más importante que apoyemos el trabajo de los actores culturales que trabajan bajo el modelo de la auto-gestión y la independencia, alejándose del despiadado y depredador modelo económico en donde valemos más por lo que tenemos y no por lo que somos, en donde se nos ha rebajado a solo ser consumidores y no gestores y partícipes de nuestro patrimonio cultural.

Algunas de las ediciones en cassette del sello
En general, uno de los detalles que llaman la atención del cassette, además del sonido, es el esmerado diseño de las ediciones que le da un valor de colección importante (más aún si tomamos en cuenta que actualmente se suelen trabajar ediciones limitadas). Por esto mismo, ¿qué buscan ofrecer a ese nivel en cada cassette? ¿encaran el proceso de grabación y fabricación Uds. mismos?

Buscamos fabricar un objeto de colección, algo para atesorar y preservar la música que nos gusta. Siempre intentamos agregar algún regalo o sorpresa a las ediciones que hacemos. Nunca faltan las letras de las canciones y también suele incluirse una mini-postal con foto del artista. Sobre la fabricación, conseguimos las cintas vírgenes y nosotros hacemos el dimensionado y la grabación, además de la impresión, corte y plisado de toda la papelería que incluyen las publicaciones. Para el etiquetado, utilizamos adhesivos troquelados... nos encantaría serigrafiar los cassettes, pero hasta el momento, no nos han fallado los salvadores adhesivos. Finalizamos haciendo el empaquetado y encelofanado. Cuidamos mucho la calidad del sonido de cada una de las cintas. Me siento muy conforme y feliz con los resultados obtenidos editando cassettes por sobre otros formatos.



Chile tiene una actividad discográfica bastante importante a pesar de ser un país no muy grande y bastante centralizado. En tu experiencia, ¿cómo suelen ser los lazos entre sellos? ¿Hay redes o eventos de colaboración?


En Chile “está todo pasando” con la música independiente. Hay mucha gente creando música y para todos los gustos. Es cierto que somos un país centralizado, pero no dejan de aparecer muy buenos discos desde regiones -véase VIII región del Bio-Bio. Sobre las redes y eventos, hay bastante actividad. Nosotros mismos hemos co-editado con varios sellos amigos desde que empezamos a publicar, como Beast Discos, Armatoste Brazo Discográfico, La Órbita Irresistible, Discos Nobita, Imágenes Paganas Discos y PAM. Por otra parte, siempre se organizan festivales o ferias misceláneas en donde encontrarás stands de sellos independientes. Hay una gran cantidad de bandas y sellos editando material. También existen organizaciones tipo gremios de sellos independientes de los cuales no sé mucho, sólo que existen. Grandes sellos ya no quedan, hay algunos independientes de fines del 90 y principios del 2000 que son los más connotados y se mantienen en actividad hasta hoy. En lo personal, nunca me he sentido cómodo con el modelo-empresa, por lo mismo no soy un conocedor del tema.

Llevan más de una década de actividades, ¿sienten que ha cambiado en este tiempo en el panorama musical chileno?


Desde el 2015 todo cambió, o al menos, lo hizo otra vez. El recambio generacional fue potente y hubo una proliferación de nuevos discos y sellos editores que hoy en día suman y siguen. Algo similar ya había sucedido el 2010, año de consagración para varios referentes de la música independiente. Son artistas que llevaban muchos años trabajando, logrando reconocimiento después de una década de trabajo. Lo curioso del 2015 fue la efervescencia y rapidez con que todo sucedió. Se publicaron muy buenos discos en un corto periodo de tiempo, de todo tipo, para todos los gustos y se afianzaron jóvenes escenas con muchos seguidores. 



Si bien para muchos el cassete tiene un valor nostálgico y como formato sonoro mucha gente lo considera obsoleto, ¿cómo ha sido la respuesta del público a las ediciones?



Una gran sorpresa pues la respuesta del público ha sido lejos la mejor de toda nuestra historia como sello editor. Los cassettes gustan a la gente joven y a los no tan jóvenes. Sea por nostalgia o por novedad, la gente se encanta más fácilmente con este formato. Por ejemplo, nos han comprado personas que vivieron la época del cassette, que quieren tener la edición por el sólo hecho de ser un cassette, inclusive sin conocer a la banda, como también me he encontrado con gente jóven editando sus discos en cassette de manera independiente y casera, quienes desconocían que “quebrando las patitas” del cassette, evitas que alguien lo pueda regrabar. He ahí un buen ejemplo de este choque de mundos. Hay personas que nos preguntan porque editamos discos en un formato obsoleto desconociendo el potencial que tiene el cassette como objeto de colección. También se de algunos que compran las ediciones como objeto coleccionable y como no tienen manera de reproducir un cassette, siguen consumiendo el disco desde plataformas digitales, pero complementan la experiencia con el objeto. Por lo mismo agregamos códigos de descarga a nuestras ediciones. Las ventas por Internet han aumentado desde que empezamos a editar cassettes. Sucede que el costo por enviar un solo cassette es el mismo que por enviar tres, entonces el público se anima a escuchar el resto de las ediciones del sello en nuestro Bandcamp y siempre terminan encargando algún otro disco que antes no conocían. Es justamente eso lo que buscamos como sello, que se nos reconozca como un catálogo con buenos discos y variados artistas y géneros. Hemos publicado bandas de Colombia, Argentina, Uruguay, Perú y Chile y queremos seguir conociendo bandas y escuchando discos.


 ¿Qué planes tienen para este 2018?

  Principalmente seguir editando. Estamos trabajando en varias ediciones para este primer semestre. Por nombrar algunas están las re-ediciones en cassettes de los 3 primeros discos de Cristian Fiebre: Vivalavirxen, Mujer Elefante y el aún inédito en formato físico Antialias. Reeditaremos algunos discos clásicos de nuestro catálogo entre ellos ‘Cacería’ de Daniel Gong, ‘El que tenga oídos para oír, que oiga’ de Camaleón de Pantano y ‘Antología’ de Primavera de Praga. También editaremos en cassette discos de Dani Jatib, Paciente – proyecto solista de Claudio Zaguán de Rubor Cassata y Patio Solar - y el segundo disco de Casero que lleva por nombre ‘Vol. 2’. Continuando con nuestras colaboraciones con el sello La Órbita Irresistible editaremos el disco Taxidermia del uruguayo Paul Higgs - guitarra y voz de Algodón - y también a su coterráneo Leandro Aquistapacie. Con el sello Imágenes Paganas estamos co-editando en cassette el EP debut de la banda chilena Los Basuritas y la re-edición del EP ‘Otra Visión’ de la banda peruana Futuro Incierto. En lo personal me gustaría ver crecer al sello en otras facetas, yo lo he mantenido vivo estos últimos años con la ayuda de todas y todos los que confiaron sus canciones para hacer ediciones y siempre he sentido que he quedado en deuda con la promoción de las publicaciones. Mi deseo es que más personas se involucren y participen activamente en la creación y difusión de este bello y quiltro catálogo de discos llamado Registro Móvil.

LES RECOMENDAMOS REVISAR NUESTRA SERIE COMPLETA DE ENTREVISTAS "EL BOOM DEL CASSETTE" PUEDEN CONOCER MAS SOBRE "REGISTRO MÓVIL" EN FACEBOOK Y BANDCAMP, EN PRÓXIMOS DÍAS PUBLICAREMOS LA "GUÍA BÁSICA" A SU CATALOGO.

martes, 20 de marzo de 2018

El boom del cassette: Entrevista con "Maligna"

Para nuestra séptima entrevista de nuestra serie "El boom del cassette" charlamos con el sello mexicano "Maligna", el cual conocimos hace unos meses  gracias a la edición que hicieron de Lota (el proyecto gemelo de Paula Acuña de  Minicomponente). "Maligna" tiene  ya una larga historia, comenzaron en el 2012 como un netlabel surgido de un sitio dedicado a la electrónica underground mexicana.  Eventualmente la idea de hacer ediciones físicas se presentó y el cassette resultó ser el formato que mas se adapto a sus necesidades y posibilidades. Pero mejor que esta historia la cuenten sus propios protagonistas, les dejamos la entrevista con JC uno de los fundadores y actual director del sello. Les recomendamos revisar su excelente catalogo en Bandcamp:


Maligna” comenzó con un compilado bastante significativo por lo que estuve viendo,  “Negative Youth Mexico”, ¿que nos podrían comentar sobre ese primer lanzamiento,  el colectivo Negative Youth y la idea de hacer un disco con temas inspirados en  México? 

JC: Negative Youth era un sitio acerca de música underground, específicamente música electrónica, pero diferente a la idea popular de "música electrónica" que tiene que ver más con house o techno. Organizábamos fiestas y conciertos porque nos interesaba no dejarlo en ser solo un blog, queríamos también tener espacios donde se escuchara la misma música de la que escribíamos en el sitio. Poco a poco, gracias al sitio y las fiestas, empezamos a relacionarnos con artistas locales y eventualmente nació la idea de hacer compilados con ellos. El primero fue uno de remixes de Korn que hicimos medio de broma. Desde ahí ya traía yo la idea de empezar una netlabel hermana al sitio. Unos meses después vinieron las elecciones presidenciales del 2012, con un descarado fraude electoral, y todos estábamos bastante enojados. Pensamos en hacer un nuevo compilado y le pedimos a los productores mexicanos que más nos gustaban que hicieran un tema acerca de México, con amor, con odio, o lo que fuera, pero inspirado en México. Al decidir como lanzarlo pensé que sería la perfecta ocasión de empezar el proyecto de la netlabel así que se convirtió en el primer release de MALIGNA.


¿Cómo está compuesto el equipo de trabajo del sello? ¿Cómo encaran el trabajo del día a día?


JC: El sello empezó conmigo (JC) y Cas, que eramos parte de Negative Youth. Actualmente yo llevo el sello solo. Creo que MALIGNA opera distinto a muchos sellos. No hay muchos lanzamientos, no suelo estar buscando artistas que lanzar. A veces me encuentro cosas en internet que me gustan y contacto a los artistas para sacar algo. A veces es alguien que conocí a través de alguien más, o tocando en vivo. Siempre es música que creo que es buena. No pienso si va a vender o si está de moda, me fijo en si está buena, y si es algo que yo escucharía de haber salido por otro lado. Le doy preferencia a artistas Mexicanos pero hay lanzamientos de artistas de todo el mundo. Tuve que volverme más selectivo cuando decidí no sacar más discos solo en digital y convertir MALIGNA en tape label, y me gusta más así. 

Comenzaron en el 2012, ¿en ese momento el proyecto ya tenía la idea de editar en cassete o esto se dio más adelante?

JC: No, la idea original como dije era ser netlabel. La idea de editar cassettes vino después, en un SXSW fui a una fiesta de Holodeck y compré varios cassettes, un formato que siempre me ha gustado y con el que crecí. Ya conocía otros sellos editando solo en cassette, de otros estilos musicales, unos de manera más profesional, otros más DIY, hasta de baja calidad, pero fue por Holodeck que me inspiré a editar cassettes. Durante un tiempo MALIGNA estuvo editando digital y cassette, e incluso sacamos algunos CDs, pero a partir del tape de A-rp, en 2015, decidí editar solo en cassette.

 Por lo que noto “Maligna” tiene una orientación sonora hacia lo electrónico, sin embargo, desde ese concepto los proyectos que hacen parte recorren líneas muy distintas de la producción electrónica, ¿consideran tener una “línea definida”? ¿que prima al momento de trabajar con un artista?

JC: Considero a MALIGNA un sello de música electrónica, que no significa que sea música para bailar. No son términos exclusivos. A lo mejor en estos tiempos es medio de risa usar las descripciones de "experimental" o "rara", pero es la mejor manera de llamarle, creo. No hay un estilo que predomine, pero siempre hay algo de oscuridad en el sonido de los artistas. Los géneros son lo de menos. Me gustan los artistas que experimentan mezclando diferentes estilos, que hacen cosas no tan obvias. En la historia del sello hay algo de techno, pop, noise, industrial, no wave, ambient, pero creo que ningún release cae totalmente dentro de un solo estilo. La linea sería esa, la experimentación en la música electrónica.
Algunas de las ediciones recientes en cassette del sello

 ¿Cómo encaran el proceso de fabricación de los cassetes? ¿Los fabrican íntegramente Uds.? ¿O hay alguna parte que hagan con un tercero?

JC: Es totalmente DIY. Todo se hace aquí en México desde hace unos años.

 La decisión de enfocarse en el cassete es una decisión económica, estética o sonora

JC: Creo que como artista tener tu música en un formato físico es importante, especialmente en estos tiempos donde Bandcamp ha hyper-saturado internet con millones de discos en formato digital, cualquiera puede sacar un disco. No es que un sacar un cassette sea muy difícil, pero creo que si alguien aprecia la música de verdad, le interesa tener algo físico para coleccionar. Le da un extra a la música el que exista en el mundo real. Es lo mismo con los CDs y viniles. Yo no tengo preferencia por un formato. Suelo escuchar la mayoría de mi música en la computadora o el celular, pero sigo comprando discos en el formato que sea. Hacer viniles es muy caro y como mi idea es que cada disco exista físicamente, encontré que el cassette funciona a la perfección porque se pueden hacer pocas copias a un costo razonable.

Más allá de las ediciones físicas ¿Qué otras actividades realizan como sello?

JC: Actualmente, ninguna otra. Hubo una fiesta mensual hace unos años, algunas fiestas de aniversario, pero no es algo que me interese continuar por el momento.


 Si bien el cassette ha ido posicionándose como un formato clave en muchos circuitos independientes buena parte del público y la prensa aun lo ve como una moda o un objeto obsoleto, ¿cómo ha sido su experiencia con el público mexicano en ese sentido?

JC: En México cada vez hay más tiendas de discos, muchas con secciones de tapes, nuevos o usados, y cada vez hay mas sellos sacando música en formatos físicos. Hay gente que compra cassettes, pero es poca, la mayoría compran vinil. Mucha gente dice "es que no tengo donde escuchar cassettes", y es valido, pero repito, para mí, el punto es tener la música en tus manos, sin importar el formato. Al comprar un tape, CD, o vinil, estás apoyando a una disquera, a un artista, a una tienda de música. Comprar música hoy es una experiencia más significativa que en los 80s y 90s. Y si alguien cree que un cassette es obsoleto o una moda, no ha puesto atención a la música independiente en los últimos 10 años o más. Creo que es un comentario muy ignorante.

 ¿Qué planes tienen a futuro?

JC: Seguir sacando tapes, nada más. Compartiendo buena música con quien quiera.

EN PRÓXIMOS DÍAS PUBLICAREMOS LA SEGUNDA PARTE DE ESTA ENTREVISTA COMPUESTA POR LA GUÍA BÁSICA QUE MALIGNA PREPARÓ PARA LA OCASIÓN, PUEDEN SEGUIR A ESTE SELLO A TRAVÉS DE FACEBOOKBANDCAMP Y SU WEB