jueves, 25 de enero de 2018

Kurundu, el amuleto de Zigo Rayopineal y Camila Dos Santos:

Hace unos días cuando publicamos la nota "Dos, formatos y experiencias de colaboración en dúos” nos quedó por fuera este trabajo lanzado en los primeros días de este año. “Kurundu” es la unión del argentino Zigo Rayopineal y la paraguaya Camila Dos Santos, su primer disco se titula “Yvykua Ipuva” y ha sido lanzado por el sello griego Plus Timbre. El nombre que han elegido para bautizar este dúo “Kurundu” es una palabra en guaraní que significa amuleto (existe además la leyenda del Curundú que relata la historia de un gaucho protegido por un amuleto confeccionado por el “abá payé”).


Una de los factores que hace interesante este disco es el cruce generacional y geográfico que representa, Zigo Rayopineal es un artista argentino con una trayectoria de al menos tres décadas que incluye trabajos en la grabación de campo y la electrónica experimental, mientras tanto Camila Dos Santos es de origen paraguayo, aunque vive en Argentina desde el 2010 donde ha desarrollado una carrera en el ambiente académico desempeñándose además como cesionista y chelista freelance. Es decir, Zigo y Camila están separados por varios años lo que hace de su colaboración un encuentro entre dos generaciones. El punto de encuentro es su interés no solo en la música sino en cierto estilo de composición, algo que “Yvykua Ipuva” refleja vivamente.


Un antecedente importante de este disco fue la participación de Zigo y Camila en el encuentro sonoro “Río Derivadas de la Escucha" que tuvo lugar en Asunción Paraguay el año pasado entre fines de Julio y comienzos de agosto. Ya en este encuentro el dúo brindó un taller “sobre técnicas expandidas de interpretación instrumental, grabación, procesamiento en vivo de instrumentos y grabaciones de campo”. Además, montaron junto a otros artistas una instalación sonora quadrafonica. Aunque el disco como tal fue grabado en Buenos Aires “Yvykua Ipuva” contiene grabaciones de campo realizadas en Paraguay. Su estilo de composición está basado justamente en buena parte de los temas que presentaron durante el encuentro, los cinco movimientos que lo componen son improvisaciones en las cuales Zigo y Camila van creando sonidos a través de la exploración de sus instrumentos.


La secuencialidad va dándose de manera intuitiva, algunas piezas pueden seguir planos más armónicos mientras que otras pueden resultar más bien disonantes. Camila se encarga del Violonchelo, Zigo en cambio utiliza instrumentos poco tradicionales: loops, maquinas, y grabaciones de campo. Mientras Zigo crea ambientes con su arsenal electrónico, Camila le va sacando todo tipo de sonidos al violonchelo, su exploración del instrumento es tanto académica como experimental explotando las múltiples posibilidades del instrumento. El disco como resultado final busca mantener esa naturalidad del sonido, evitando agregar o corregir detalles en la post-producción. 

Trabajos como este requieren una entrega que va más allá de lo sonoro, la única manera en que la colaboración funcione implica que los dos músicos se entiendan a un nivel intuitivo y no verbal. Zigo y Camila como Kurundu logran un punto de encuentro entre dos generaciones, entre lo experimental y lo académico, entre instrumentos tradicionales y vanguardistas.

miércoles, 24 de enero de 2018

El boom del cassete: Una entrevista con “Cintas”

Durante las próximas semanas haremos una serie de entrevistas a sellos dedicados íntegramente a la edición en casete. El "Boom del Cassete" no es nuevo, durante los últimos cinco años varios sellos alrededor del mundo se han encargado de rescatar este formato, los motivos han sido tanto económicos (el cassete permite dos cosas puntuales: tiradas limitadas y bajo costo de producción), como estéticos y nostálgicos. Latino América no ha sido ajena, bandas y sellos recurren al cassete como una manera de editar su material de manera autónoma sin una inversión económica demasiado grande. Si bien puede parecer un formato limitado, como iremos viendo en esta serie de entrevistas los sellos vienen poniendo especial detalle al diseño, material e emites extra buscando crear ediciones que resalten mas allá de lo musical como objetos de colección.

Charlamos con Ernesto J. Vidal, parte del equipo de "Cintas",  uno de los primeros sellos mexicanos en incursionar en el cassete. Su catalogo ha crecido a pasos agigantados durante los últimos años así que este es sin dudas el mejor momento para charlar con ellos y ver en que momento se encuentran y hacia donde creen que van:

Para quien no los conoce ¿Cómo comenzaron? ¿Cuál fue la motivación centrarse específicamente en editar en cassete?

Ernesto: Empezamos con el proyecto a finales de 2014, platicándolo como una idea lejana y divertida que veíamos poco factible. La verdad nunca pensamos que el proyecto tuviera mucho alcance, más bien que sería algo así como “privado” entre algunos amigos y ya. No teníamos un plan propiamente al principio y de hecho todos los tratos que hacíamos con las bandas los hacíamos de palabra, o máximo en una servilleta. Yo creo la motivación principal es dejar algo tangible en manos de la gente y el de apoyar a las bandas nuevas e independientes. 


¿Cómo está compuesto el equipo de trabajo del sello? ¿Cómo afrontan el trabajo del día a día?

E: Pues funcionamos haciendo diferentes actividades todos: Oscar Aguirre ha estado desde el principio en este proyecto y se encarga de mucha de la operación en los shows en vivo, producción y temas de audio. Rigel apoya como un brazo derecho en muchas de las actividades, sobre todo las relacionadas con imagen / vídeo y diseño. El se encarga de hacer serigrafía en ciertos cassettes y lleva la relación con varias de las bandas. Memo se integró en 2017 y nos ayuda en temas booking y producción también. Yo me encargo de la producción misma de los cassettes y de llevar un orden en lo que hacemos, administrativamente e ideológicamente dígamos. 

La verdad al principio todos estábamos muy estresados – no teníamos el conocimiento de cómo hacer muchas cosas – pero creo ahora tomámos todo con mucha más calma y órden. Han existido tiempos de mucho caos en Cintas


¿Cómo encaran el proceso de fabricación de los casetes? ¿Los fabrican íntegramente o parcialmente Uds.?

E: Lo único que no hacemos nosotros es la fabricación misma del cassette, pero todo lo referente a su grabación y edición lo hacemos en casa. 

 ¿Qué cualidades resaltan del cassete en comparación de otros formatos?

E: El cassette lo vemos como una especie de canvas sonoro. Es un formato que tiene cualidades muy específicas, como el ser análogo y ser de bajo costo.  Nos gusta la idea de lo análogo - al estar trabajando con bandas nuevas e independientes, no resulta lógico en nuestro mundo editar un tiraje en vinil de 300 piezas y depositar una fortuna en su realización.  Consideramos este es el mejor formato para lo que queremos hacer, sin sacrificar nuestra ideología como disquera. No editamos bandas solo porque creamos que “se van a terminar el tiraje”, sino porque nos gustan y creemos en lo que hacen. Ese es todo el punto.

Algunas de las ediciones en cassete de Cintas
Su catálogo está en constante crecimiento, ¿cuáles son los factores que tienen en cuenta al momento de trabajar con una banda?

E: No tenemos una serie de puntos específicos. Buscamos bandas que suenen “diferente” a lo que normalmente se propone y que además tengan ganas de hacer cosas diferentes. Tenemos una política abierta de recibir demos siempre, sin embargo, vamos a editar solo lo que realmente nos guste y vaya en la línea de lo que hacemos.

 ¿Cuál es su percepción de la escena musical en México en cuanto a sellos independientes?

E: Hay algunos sellos interesantes, algunos de ellos son amigos y creo que proponen buenas cosas. Mientras el objetivo sea apoyar a las bandas, creo que esta chingón que se siga dando, en todos los formatos.

Catalogo web
¿Suelen organizar eventos y recitales, como ha sido su experiencia en este campo?


E: La verdad nos ha ido muy bien, hemos estado haciendo shows a la par con muchos de los lanzamientos desde 2015, sin embargo hemos aprendido algunas cosas en el camino. La realización de shows es todo un pedo aparte a las funciones normales de la disquera y a veces hay muchos factores externos que influyen en el resultado de los mismos.  Tratamos siempre de hacer un show de lanzamiento del cassette en la mayoría de los casos, ya sea en Monterrey o fuera.  Para mi en lo personal, ha resultado muy estresante el realizar shows, sobre todo durante el 2015 y 2016 que tenía una crisis cada vez que hacíamos uno jaja. Hoy en día estamos mejor preparados y entre todo el equipo siempre colaboramos para que se dé lo mejor posible. 

 ¿Cómo sienten ha sido la respuesta del público?

E: En el 95% de los casos, mucho muy buena. Mejor de la que jamás hubiera esperado.

 ¿Qué planes tienen para este 2018?

E: Como bien decías, nuestro catálogo ha estado en constante crecimiento.  Para 2018, nuestro enfoque es en las bandas que ya están con nosotros. Queremos dedicar menos tiempo a reclutar nuevas bandas (habrá nuevas, pero menos) y enfocarnos más en apoyar los nuevos lanzamientos de las bandas de Cintas, además de que estamos preparando un estudio donde haremos ciertas labores de grabación y post producción, esto para las bandas del sello.  Esa es nuestra estrategia para el 2018.

EN PRÓXIMOS DÍAS PRESENTAREMOS LA SEGUNDA PARTE DE ESTA ENTREVISTA QUE CONSISTIRÁ EN UNA "GUÍA BÁSICA EN 5 DISCOS" QUE CINTAS PREPARÓ ESPECIALMENTE PARA LA OCASIÓN. 
PUEDEN CONOCER MAS DE ESTE SELLO A TRAVÉS DE SU FACEBOOK, BANDCAMP Y PAGINA WEB.

lunes, 22 de enero de 2018

El ambient derrotista de Nonoise79 en "Mugre, porno y animales"

Andrés Asia es uno de los fundadores (junto a Javier Goffré) de la plataforma discografica "Sonido Atmosferico", para conocer mejor sobre la historia de este sello recomendamos leer la entrevista que hicimos a Andrés hace unos meses. Además de impulsar las creaciones de otros artistas, Asia lleva adelante desde hace varios años su propio proyecto personal NONOISE 79 con el cual se presenta frecuentemente en vivo habiendo editado además tres trabajos: "Migraciones" (2012), "Nonoise 79 Live at Santo Noise" (2014) y "Mugre, porno y animales" (fines del 2017). Si bien el nombre refiere al noise el sonido de Andrés llega a ser bastante limpio, charlando con él se refiere puntualmente a su último trabajo como "ambient derrotista", la etiqueta resulta acertada en buena parte ya que su sonido tiene la capacidad de crear ambientes tensos bastante opuestos al rostro mas amable del sonido ambient, sin embargo el significado de esa etiqueta quedará mas claro en medida que revisemos sus mas recientes canciones en detalle. Andrés Asia lleva varios años haciendo música en Córdoba, fue parte de Claravox y Poltergeist Guemes, proyectos que hicieron parte de una faceta mas austera en la música de esta ciudad algo que a la postre marcaría la carrera solista de Andrés tanto en sus producciones musicales como en su trabajo como difusor.

Foto por Jorge Castro
Mugre, porno y animales, es desde su titulo  un trabajo bastante referencial, Asia concibió el titulo como una manera de expresar desde su visión la situación actual de la Argentina. Las referencias sociales y geopolíticas no terminan ahí, "Ciudad de Traidores" le habla a la Córdoba mas cerrada, no solo en lo social y político sino en lo artístico, en cierta manera Andrés libera en el tema su frustración hacia una ciudad que aún le cuesta abrir sus oídos a otras cosas, por eso el tema es turbulento con algunos aires a soundtrack urbano. "Falsos Positivos" remarca lúgubremente  las trágicas desapariciones de jóvenes colombianos a manos del ejercito nacional durante el segundo mandato de Alvaro Uribe Velez, el escándalo implico el asesinato de civiles inocentes, haciéndolos pasar como guerrilleros muertos, la canción mantiene un tono punzante  hasta llegar al esprectro de un canto fúnebre. "Visita Guiada" mezcla  una grabación hecha en un museo con arreglos de teclado y percusión que de a poco van dominando el registro de ese espacio. El momento mas "amigable" probablemente sea "Cine  Catástrofe" que adquiere un tono exótico gracias al uso de una interesante sección de  percusión a la que Andrés agrega unos teclados sublimes.



La técnica musical de Nonoise79 suele ser mixta, en algunos casos Andrés recurre a  una superposición de elementos, ya sea grabaciones de campo o instrumentos grabados o sampleados, sobre los cuales  va agregando teclados, guitarras y efectos. Otros temas se basan en lineas densas de teclado que se van bifurcando y expandiendo. La tensión entre lo real y lo reproducido se vuelve constante, en ciertos casos los sonidos parecen confrontarse. En términos técnicos y musicales este disco representa un punto álgido en la carrera de Nonoise79 logrando equilibrar las motivaciones intelectuales y las influencias musicales en un solo concepto.

El juego de las referencias se extiende a la portada, un extracto de la obra " ¿Quien ve por vos?" del artista plástico argentino Ivan Aurelio. Mas allá de comprender inmediatamente los guiños que Nonoise79 usa durante el disco, la música cumple su función, por momentos agrada, por otros incomoda, relaja, inquieta, pero no pasa desapercibida. La idea de un trabajo referencial se completa en una segunda parte, el ejercicio, la búsqueda y la comprensión de la referencia, de esa manera el "ambient derrotista" de Andrés termina de cobrar sentido. Ese ejercicio esta cada vez mas venido a menos, la música ambient por ejemplo se presenta como terreno para la relajación y el disfrute en el cual el escucha puede abstraerse de la realidad, con "Mugre, porno y animales" pasa lo contrario, es imposible no tratar de buscarle algún significado a los títulos para terminar, de esa manera, llegando a algún otro lado. Mas allá de las convicciones personales de cada quien (ya sean políticas, éticas o religiosas) restaurar esa practica como trabajo critico es lo único que nos va a permitir encarar  seriamente nuestra realidad.

sábado, 20 de enero de 2018

Avenir: Sexores, Par, Niños del Parque, Laikamori, ihä, Afrosky MF

En los últimas semanas han ido apareciendo varios singles interesantes que vale la pena revisar. En su mayoría son  adelantos de discos a salir en los próximos meses del año, así que esta revisión nos viene bien para analizar algunos de los lanzamientos que tendrá el 2018. Aunque esta selección fue hecha sin ninguna intención temática  (en si elegí singles  que me han llamado bastante la atención en el último tiempo) el resultado final tiene una inclinación hacia el uso de teclados. No quiero hablar de esto como una tendencia ya que es algo que surgió de una selección aleatoria, lo que si resulta interesante es como desde esta herramienta básica se logran resultados tan variados (hay que resaltar que en todos los casos elementos como pads, secuenciadores o pedales son usados para alterar o “condimentar” el sonido básico), podemos encontrar canciones con formas libres como en el caso de Afrosky MF, Laikamori o Iha, y otras  con formas mas definidas (Sexores, Niños del Parque y Par, por ejemplo):

Desde antes de lanzar “Red Rooms” (su genial EP del 2016), Sexores ya se encontraba trabajando en canciones que iban a formar parte de un futuro trabajo.  Paulatinamente han ido lanzando adelantos de ese trabajo en proceso: “Rigel” apareció como single en mayo del 2017,  luego aparecería “Underneath” presentado en una sesión en vivo con la participación de  Ernesto Torres (de la banda ecuatoriana “El Extraño”). Cerrando el año pasado el dúo formado por David Yepez y Emilia Bahamonde lanzó como último adelanto “Bluish Lovers” anunciando la salida del disco “East / West para marzo de este año a través de Buh Records y Recoop. Los adelantos hasta la fecha muestran una exploración mas profunda del uso de teclados y programaciones continuando así el proceso de cambio que Sexores ha encarado en sus últimos trabajos; como si fuera poco hace poco anunciaron estar en proceso de terminar otro disco mas de temas instrumentales:


Par

Tras lanzar el disco de reversiones de “Arq” el año pasado (el cual revisamos hace unosmeses), Par, el proyecto del uruguayo Nacho Adda, ha lanzado el primer adelanto de su próximo trabajo a editarse en el 2018. Según Nacho este trabajo marcará el “regreso de Par al formato canción”, algo que “Sueños de Irse” pone en evidencia, la voz de Alfonsina (quien participa con Par por segunda vez tras haber cantado en el 2012 en la versión con voz del tema Colateral) aparece delicadamente sobre un base electrónica, la producción del tema es bastante detallista con los aportes de Alfonsina en guitarra y Nacho en bajo apareciendo en el momento justo. Par define esta colaboración como una conversación, una manera muy acertada de representar el dialogo entre los instrumentos como una alegoría al intercambio musical humano:

         

Después de su última presentación en enero del año pasado Niños del Parque entró en un receso, dos de sus integrantes (su bajista Vicky su baterista Fran) se mudaron a otro país lo que llevó el proyecto a un replanteamiento.  No obstante , para fines de año la banda había retomado actividades con una nueva alineación, a  Tomas , Gonzalo Pupi se sumaron Estanislao Lopez (tocando el bajo y trabajando en la producción)  e Ignacio Correa  en batería (parte también de la banda Del Lobo) Esta nueva versión estuvo grabando su segundo álbum en los estudio Sonoramica de Córdoba. Microokom el primer adelanto salió hace unas semanas, las primeras impresiones muestran un sonido con mayor presencia de teclados, algo que siempre fue parte de su sonido (especialmente de sus sets en vivo) y que aquí  cobra mayor fuerza, sin embargo no significa que su sonido se haya suavizado, el tema continua mostrando la energía que hizo de “Un Punto azul Pálido” un  manojo de pólvora.  El disco completo saldrá en próximos meses de la mano de Casa del Puente Discos, motivando además la vuelta de Niños del Parque a los escenarios.



Desde su formación en el 2014 el enigmático dúo Laikamori ha generado grandes expectativas tanto en Perú como en el extranjero. Esto lo han logrado con apenas un EP  y algunos  singles, cuidando celosamente la calidad de su material tanto en lo musical como en lo visual y estético. Desde hace ya un año están trabajando en su disco debut bajo la producción del mítico Mario Silvania. Han aparecido hasta el momento tres singles: “Saudade” (septiembre del 2015), “Psi Gama” (Abril del 2017) y hace dos semanas  “Masken”, este último contó con la masterizacion de Juan Stewart (miembro de Jaime Sin Tierra), al igual que en otros casos Laikamori usa títulos en varios idiomas que ayudan a reforzar ese aire  indefinido de su música, el dúo crea su identidad desde referencias abstractas que se deben leer no tan a primera mano:



El ritmo creativo de Ignacio Moreno Fluxa viene en aumento en el último tiempo, el año pasado además de presentar su nuevo proyecto (Yaca, un dúo junto al brasileño Rodrigo Montoya) estrenó dos discos con su alias estable, ihä (un compilatorio, y “Esperanza” un disco de composiciones nuevas que revisamos hace unos meses). Con la mira en un nuevo disco para el 2018 y para comenzar el año, ihä ha presentado “43 puestas de sol” un track que dura exactamente diez minutos, diez minutos sostenidos sobre una sentida base de teclado y algunos efectos sencillos que muestran que no hace falta mucho para crear una composición bella.   Ignacio grabó este tema en su estudio casero y posteriormente  Michel Leroy (de Thanatoloop y  un Festín Sagital) se encargó de la masterizacion. Aunque aún no se sabe el nombre o la fecha de salida del disco en cuestión sabemos que la edición estará a cargo del sello peruano Necio Records:



Me  gustaría poder dar más información sobre este proyecto pero la realidad es que no tengo mucha. Afrosky MF es un proyecto del músico peruano Marcelo Jese Fernández  Revilla, UVE ha sido lanzado como single por Chip Musik Records, sello que nos tiene acostumbrados a sonidos robóticos de alta calidad desde hace ya tiempo. La canción está asentada en un ritmo maquinal  sobre el cual van apareciendo quiebres, cambios de ritmo y algunas grabaciones. Con esto, Afrosky FM va armando paulatinamente su idea de ritmo, generando un ambiente repetitivo, intoxicante y muy disfrutable. Hay algunos registros en vivo interesantes para quien quiera escuchar más de este proyecto:




♦♦♦♦

viernes, 19 de enero de 2018

"Dos", formatos y experiencias de colaboración en dúos:

Uno de los formatos de colaboración mas explotados actualmente es el dúo, con esto me refiero a las múltiples posibilidades y formas de interacción musical que permite la colaboración entre dos personas en un mismo proyecto. Parte de su popularidad viene de un hecho simple, si bien la premisa es sencilla ofrece múltiples maneras distintas de crear música. Hay además una cierta reminiscencia a la comunicación básica persona-a-persona, muchos de estos trabajos surgen bajo la idea de una pregunta que debe ser contestada y que requiere un intercambio musical para responderse.


En esta nota revisaremos varios lanzamientos que fueron apareciendo  durante el 2017 bajo esta formula. Analizaremos los diferentes "modos" de interacción que posibilita el trabajo como dúo y trataremos de perfilar la perspectiva de intercambio geográfica tan latente en estas colaboraciones. Volviendo sobre las múltiples formas que toma la colaboración-dúo, hay un antecedente histórico de importancia en la música electrónica y experimental, terrenos en los cuales la participación es mas espontánea y permite ir mas allá de la idea de una "alineación" o "banda". Las posibilidades son muchas: el split, por ejemplo, pone en un mismo disco dos artistas  que colaboran de manera individual construyendo un disco en base a sus afinidades (o divergencias) musicales. En las dos ultimas décadas con el avance de las tecnologías de grabación e intercambio las colaboraciones por Internet se han convertido en un fértil terreno en el que la comunicación musical se transporta al plano virtual permitiendo ademas otro ritmo de transferencia y creación. La música experimental por ejemplo tiene una larga historia de colaboración en directo, además la colaboración in situ (ya sea en estudio o de manera casera) es también bastante común. Lo interesante es que estos modos no son estrictos, una colaboración a través de Internet puede transformarse en una grabación presencial, un split puede implicar la colaboración entre sus partes o la grabación en vivo puede ser manipulada posteriormente en estudio.

De esta selección que hemos preparado es importante resaltar el carácter de intercambio presente en buena parte de los trabajos. Casi todos implican el intercambio entre dos músicos de distintos continentes, en este escenario  la metáfora comunicacional re-aparece, el disco se convierte en un vehículo en el que dos culturas se alimentan y expanden sus fronteras:


 German Army & Bloque del Sur

El mas reciente lanzamiento de Pakapi Records es este split entre German Army (USA) y Bloque del Sur (Argentina). Ambos proyectos tienen varios puntos en común: la producción constante de nueva música, el uso de diferentes "alias" creativos o la inclinación hacia a las colaboraciones. Los temas están intercalados de manera tal que  ofrecen  un enfoque distinto de cada artista; mientras que ambos pueden llegar tener ese aire urbano/electrónico (Kernel of Believers o Laberinto son buenos ejemplos) también tienen momentos mas abstractos y ligeros (Modern Network y 16F por ejemplo). Grabaciones como esta plantean un panorama interesante, este tipo de electronica particularmente muestra un escenario en el que la identidad parece desvanecerse cada vez mas en favor de un sonido digital-mecánico que no recuerda tanto identidades nacionales o genéricas, Esta es música que parece surgida del espacio virtual, un espacio en el que el intercambio creativo va mas allá de lo geográfico o lingüístico:




Federico Durand & hofli 

Federico Durand tiene  desde hace varios años una relación fuerte con el Japón, las giras que ha realizado en ese país  , así como  su relación con sellos como  SPEKK, han propiciado diferentes colaboraciones con artistas de este país.  Esta nueva colaboración se dio justamente cuando Durand  y hofli (alias del músico Takashi Tsuda) empezaron a trabajar en tracks para CDrs que venderían durante el tour que compartieron en el 2017. La composición de los temas fue hecha intercambiando grabaciones de campo sobre las que cada músico fue agregando diferentes arreglos como complemento. El sonido de "Niebla y jardines tomados por las plantas", lanzado en Octubre del año pasado, es profundamente onírico, los ambientes "reales" se transforman en fantásticos tras el tratamiento que cada artista les agrega. Metafóricamente esto nos recuerda que dentro de cada realidad subyace siempre una fantasía pero me resulta aun mas interesante imaginar este disco como un intercambio entre paisajes, de las sierras de Córdoba a los Jardines del Japón. La edición en CD esta disponible a través del sello SPEKK:


Sholto Dobie y Alvaro Daguer

La colaboración entre Alvaro Daguer (artista chileno fundador de ETCs Records y parte de A Full Cosmic Sound y Glorias Navales) y Sholto Dobie (músico escoces y curador del ciclo Muckle Mouth) se dio de manera espontánea una mañana en la cocina de Sholto. Glorias Navales estaba girando por Europa y esa noche se presentarían en Londres en el afamado Café Oto, tras una pequeña improvisación en la mañana Sholto y Daguer deciden presentarse esa misma noche como acto de apertura. El equipamiento usado por el dúo fue sencillo, Sholto ejecuto la zanfona (Hurdy-gurdy) y Alvaro un Casio SA-1 creando un ritmo de conversación entre los dos instrumentos que se corresponden dócilmente en sus diferencias. La grabación de la presentación fue posteriormente editada en formato cassete por Cosmovisión RegistrosAndinos quedando ese momento único para la posteridad, en línea se pueden escuchar dos extractos del concierto titulados “Cucumber” y “Cat's Foot”:


Catriel Nievas y  Sergio Merce


Llevar la conversación verbal al terreno de los instrumentos es una transposición constante en la música, los instrumentos ofrecen diferentes posibilidades así que también se transforma metafóricamente en una conversación entre dos lenguas distintas. Catriel Nievas y Sergio Merce comparten ser de  la localidad de Merlo en la zona oeste del Gran Buenos Aires,  cada uno ha recorrido una historia particular que los ha llevado hacia la experimentación. Desde fines de los 90s Merce ha participado de conjuntos de jazz e improvisación libre, su instrumento de cabecera es el saxofón microtonal; Nievas  mientras tanto viene forjando una carrera en la última década participando de grupos como Prusia y explorando diferentes técnicas de grabación de manera solista. "Pampa" reúne entonces a dos músicos de dos generaciones distintas unidos por el interés en el sonido, el disco fue grabado en la casa de Merce en Merlo en varios sesiones de improvisaciones de las cuales saldrían dos composiciones largas  en las que el saxofón, la guitarra y los sintetizadores crean una conversación sutil entre sus tonalidades y efectos , el resultado nos permite apreciar el sonido en desarrollo, el poder de cada nota en su estado mas puro. La edición física hecha por el sello Eslovaco "mappa" es un bello complemento a esta obra.


Bruno Duplant & David Vélez 


Esta es la tercera colaboración entre el artista sonoro colombiano David Velez (fundador del sello Impulsive Habitat) y el francés Bruno Duplant (personajes tras el sello rhizome.s) en cierta manera "Preservation" mantiene algunas de las ideas que el dúo había plasmado en "Moyens Fantômes" un trabajo que analizaba el concepto de obsolencia en los medios de grabación digital; en este caso la composición parece abordar el proceso inverso, la grabación como rescate de ciertos sonidos que nos rodean, los impulsos eléctricos, los sonidos incidentales, las vibraciones y sonidos del ambiente se unen en dos tracks envolventes y llenos de momentos acechantes. Velez y Duplant comenzaron esta serie de colaboraciones tras plantearse fenómenos como la obsolencia o la vida útil de la información, desde esa inquietud han ido explorando diferentes ambientes logrando resultados sorprendentes. Resulta curioso que en buena parte de estas grabaciones, Duplant y Velez funcionan como canales amplificadores, estos sonidos están presentes, estas melodías posiblemente se están construyendo naturalmente mientras hablamos, sin embargo, nuestra percepción de la información (en este caso la información sonora) es cada vez mas escasa, el exceso, la accesibilidad termina limitándonos. La edición en cassette de "Preservation" esta disponible a través del sello californiano Dinzu Artifacts.


✷✷✷✷

miércoles, 17 de enero de 2018

Ancestro, los pasajes hacia "El Gran Altar"

Siendo una banda trujillana, alejada del epicentro de la acción musical en Perú, Ancestro ha logrado en poco tiempo posicionarse como una propuesta interesante a nivel nacional e internacional. Su disco debut “El Regreso de los Brujos”,  lanzado el año pasado, recibió excelentes críticas tanto en la prensa local como en medios extranjeros que elogiaban la calidad compositiva de este power trio. El disco, editado por Necio Records, los puso súbitamente en el plano musical. Con ese antecedente, el siguiente paso era tal vez el mas difícil. Muchas son las bandas que levantan grandes expectativas con sus debuts pero no logran mantener la calidad con el segundo.


En el caso de Ancestro parece no haber habido presión, el hecho de que “El Gran Altar” haya aparecido apenas un año después de su primer lanzamiento nos muestra que estan constantemente trabajando en nuevas composiciones- Este disco continua jugando con las referencias ritualistas que bien podemos relacionar tanto con la tradición ancestral Inca como con la geografía misma de Trujillo (que cuenta con numerosas huacas y zonas de importancia arqueológica), en lo musical hay una tendencia hacia la ralentización, ya el primer single “Mareación” lo mostraba, ocho minutos pesados pero lentos emulando “el trance para ingresar a lo profundo y oscuro del alma humana que sienten las personas al ingerir bebidas ceremoniales sagradas como San Pedro o Ayahuasca”. No obstante, esto era solo una parte del proceso, al bajar las revoluciones Ancestro alcanza otras frecuencias (y estados) los cuales se ven reflejados especialmente en los temas largos. “Agua Muerta” por ejemplo tiene una sección intermedia que sorprende por su sonido cristalino, casi todos los temas tienen esos momentos donde de golpe la banda parece entrar en otro plano, así sucede en "Gallinazos" con una memorable sección de percusión,  mientras que “Purga/El Gran Altar” alcanza proporciones épicas con una lograda composición que recuerda el estilo del prog-rock mas narrativo.


En general “El Gran Altar” resulta un disco mucho mas cohesionado, es claro que la composición fue pensada de un modo mas expositivo en comparación a “El Regreso de los Brujos". Ancestro logra confirmar el potencial musical de su debut logrando un interesante equilibrio entre las referencias ancestrales y el sonido eléctrico y pesado (algo  que muchos actos peruanos han logrado con acierto rescatando así parte de su cultura ancestral en la música moderna). Actualmente conformados como trío por  Boris Baltodano (Bajo), Diego Cartulin  (Guitarra, percusión, teclados) y  Victor García (Batería) los trujillanos acaban de terminar su primera visita a otro país tras presentarse en Chile junto a Cholo Visceral en el Festival Woodstaco y otras fechas. La edición física de “El Gran Altar” esta disponible a través de Necio Records enCD.

martes, 16 de enero de 2018

Paso Viejo, a donde la corriente nos lleve:

Siempre ha habido marcadas diferencias entre la música hecha en Buenos Aires y la música hecha en provincia (el también llamado Gran Buenos Aires). Aunque divididos apenas por una red de autopistas, pero totalmente desdibujados sus límites, la vida dentro y fuera de estos límites es totalmente distinta configurando así también las expresiones musicales.  De hecho, hay una tendencia interesante en varias zonas del Gran Buenos Aires hacia la música instrumental; proyectos como Fusibles, Persona o La Tumba del Alca han hecho carreras consistentes alrededor de un modo de expresión que prioriza la intensidad de lo musical sobre la expresión verbal. En esa misma sintonía esta Paso Viejo cuarteto oriundo de zona norte que con dos discos en apenas dos años ha mostrado una rápida evolución musical. Su debut homónimo del 2015 ya mostraba una facilidad para la creación de pasajes musicales lentos pero intensos en los que las explosiones eran planeadas con precisión quirúrgica.


El instrumental en si me parece un género interesante, no me gustaría definir lo instrumental bajo una categoría genérica (post rock, stoner o cualquier otra) sino como la búsqueda de un lenguaje más allá de lo verbal. En esa medida una banda instrumental tiene solo dos opciones claras:  lograr llegar a ese nivel de sintonía entre instrumentos/integrantes o convertirse en una nave sin rumbo. Con “Agua de Oro”, su segunda placa lanzada en diciembre del año pasado, Paso Viejo comprueba ir por el camino correcto.


En comparación de su debut este segundo disco es mucho más concreto. Es evidente que la banda buscó eliminar los pasajes cortos y apuntar hacia un trabajo como unidad. Es por eso que las canciones guardan cierta reminiscencia, todas se van armando tras la misma frecuencia. Me llama la atención también el manejo del volumen, Paso Viejo no abusa de este detalle sino maneja un ritmo y volumen cuidados que permiten apreciar mejor los arreglos de los instrumentos. “Agua de Oro” resulta un disco pesado pero ligero, la banda pasa de la calma a la velocidad y de lo denso a lo ligero ejemplarmente. Algo bien enunciado en el tema “La Tensión”: las canciones apuntan hacia lo concreto desdibujando las líneas de lo genérico.

Bajo el modo de vida actual en la periferia (zonas industriales, contaminación, la ausencia de espacios verdes y la sobre-población) cierta música se convierte en un reflejo del escape, los títulos de estas canciones apuntan a eso, el titulo como referencia al municipio cordobés del mismo nombre (no me queda claro, pero la foto de la portada parece haber sido tomada en el mismo lugar) o Caraguatá, tanto por la localidad uruguaya como por la planta, nos dirigen a espacios verdes envueltos en  otras energías.

Paso Viejo está actualmente formado por Axel Keller (Bajo y Guitarra), Diego Grether (Guitarra y Bajo,) Gonzalo Casalinuovo (Guitarra y Bajo) y Matias Bares (Batería). Agua de Oro fue presentado en diciembre (tanto en vivo como en formato físico) marcando además los primeros 5 años de vida de la banda.